• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'
      Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'
      Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
25 ABRIL 2025

Max Aub, un plan para matar a Franco y una reivindicación del arte de la conversación en los cafés

Tras agotar entradas en su estreno el pasado mes de abril, vuelve a Teatro del Barrio La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, del 17 al 19 de noviembre. Un espectáculo unipersonal que impulsa y protagoniza Alfonso Torregrosa a partir de la adaptación que firma José Ramón Fernández de un relato homónimo de Max Aub, con dirección de Laura Ortega.

La obra de Max Aub tiene como uno de sus andamiajes la sátira, el humor y el juego con la literatura apócrifa o que reinventa momentos de la historia. De este tronco salieron Manuscrito cuervo, Crímenes ejemplares o el pintor apócrifo Jusep Torres Campalans.

Y todo esto también lo contiene La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, un cuento delirante, con retranca y de apenas veinte páginas que protagoniza Ignacio Jurado Martínez, un camarero sonorense que está harto de lo pesados que son los exiliados españoles, todo el día dale que dale con la guerra civil. Decide viajar a España con el plan de matar a Franco, para recuperar así la tranquilidad amable de su viejo café viejo y tranquilo.

 

Vivan los cafés, viva el camarero

“Yo no podía sufrir esos gritos. Entiéndanme. No es que necesite el silencio. Es que necesito las conversaciones. Las conversaciones, no el alboroto, porque con el alboroto no puedo entender las cosas. Son muchos años, y me gusta saber. Y, si puedo, meter baza, pegar la hebra, sacar consecuencias. Ese es mi gusto. Eso es lo que más me gusta en la vida. Los diálogos, la cháchara, el chisme, son mi alimento; si no meto cuchara, si no echo mi cuarto de espadas, si no comento – comentar, digo, que no es discutir-, no estoy contento”, explica en el relato.

Del 27 al 29 de abril se estrena en el Teatro del Barrio un espectáculo unipersonal basado en este relato que impulsa e interpreta el actor Alfonso Torregrosa. El germen del proyecto surgió en la primavera horrible de la pandemia, cuando Torregrosa llamó a José Ramón Fernández para proponerle adaptar la obra, y éste accedió. Laura Ortega (Fandangos y tonadillas, El ausente) dirige la obra sobre este héroe involuntario, asesino confeso de Francisco Franco y que se desarrolla en un espacio íntimo, mágico. Compartido por actor y público, que rodea al artista como si estuviera en un café. El tiempo del espectáculo dura lo que dura un café.

“Me ha costado mucho darme cuenta de que el mundo no está bien hecho. Los hombres, a lo más, se dividen en melolengos, nangos, guarines, guatos, guajes, guajolotes, mensos y babosos. Cuestión de matices, como el café con leche. ¿O cree que el café con leche ha vuelto idiota a la humanidad?”.

 

Una reivindicación de la conversación

El Café Español en el que trabaja Jurado Martínez como camarero y donde conversa, es tan protagonista como él. Asoma aquí la nostalgia de los viejos cafés, adquiere peso el valor del relato, de una charla. De la historia, de la memoria. Se potencia la confusión intencionada entre la verdad y la mentira, la historia y el artificio, el personaje y el escritor. El realismo mágico. El lenguaje propio de los objetos, la presencia de los otros en sus rastros: labios en las copas, manchas en la servilleta, colillas de cigarros…

También se afronta el destino trágico de un antihéroe llamado Ignacio Jurado Martínez. Se inventa un desenlace distinto para la historia, justicia poética a favor de los perdedores.

 

 

Noticias relacionadas
Diego Anido en 'El alemán'
Imagen de una escena de la obra
Santa_Eugenia
Hombre_por_necesidad
Perla_Majorica
Paloma de Parque
Últimas noticias
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez
Cristina Cazorla en una imagen de uno de sus espectáculos