• Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Imagen promocional de la obra
      Vista de la sala desde el escenario

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Imagen del cantante Loquillo
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Imagen promocional de la obra
      Vista de la sala desde el escenario

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Imagen del cantante Loquillo
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 388
24 ENERO 2025

‘Renacimiento’, la obra sobre la construcción de nuestra democracia que «La tristura» no ha podido estrenar

Del 17 al 30 de abril estaba programada, en los Teatros del Canal, Renacimiento, una obra de la compañía teatral La tristura. Era el estreno absoluto. Debido a la crisis sociosanitaria derivada del coronavirus y el COVID19, el teatro permanece cerrado, y por ahora la pieza no subirá a escena. “La proyección de ese día 17 como un día que no olvidaríamos jamás se ha quedado detenida, como tantas cosas en estos momentos”, explica la compañía. “Al lado de todo lo que está pasando es poco, pero como decía Mary Oliver, esta es nuestra ‘única y preciosa vida". Todavía no sabe cuándo se estrenará Renacimiento, “la buena noticia es que el título resiste bien”. A la espera de encontrar, con los Teatros del Canal, la mejor fecha, la agrupación trata de imaginar “cómo continuar una creación sin poder ensayar y sin saber ahora cuándo se presentará al mundo. No es grave, es una situación conocida”.

La tristura construye esta obra sobre el proceso de un montaje y un desmontaje técnico teatral. En Renacimiento se entrelazan, como en su anterior título (Future Lovers), las herramientas del documental y de la ficción, apoyándose a la vez en un proceso histórico: la formación de la Democracia Española.

“Desde hace unos años hemos ido trabajando en teatros más grandes, en mejores condiciones, y hemos podido contar con un equipo de trabajadores, de técnicos, con los que desarrollar montajes más complejos. Observamos todo ese proceso, que tan solo dura unas horas, como un rito de paso. Un camino que comienza en la nada, en el escenario vacío, y se va desplegando hasta el momento final, cuando todo está dispuesto para que entre el público. Esta marcha entre luces, maquinaria y construcción del espacio, nos parece casi un recorrido místico. Siempre hemos pensado que en ese viaje se escondía una pieza escénica en la que algún día tendríamos que investigar. El momento es ahora.

Al mismo tiempo, Renacimiento se dibuja a partir de momentos icónicos de nuestra breve historia democrática. La pieza trata de comprender la naturaleza de los grupos y de las comunidades y cómo nos unimos en relación a objetivos en común. Nos concentraremos en un pequeño grupo de operarios que nos conducen por esta obra, con el deseo de simplemente llegar a conocerles, con la intuición de que la intimidad y la poesía son, esencialmente, conceptos políticos.

El teatro es el lugar en el que la sociedad se enfrenta a sí misma, a sus propias heridas y oscuridades. Y, al mismo tiempo, es un espacio de celebración, un extraño oasis donde todavía es posible el encuentro humano, real y tangible, donde sentir que no estás solo en el mundo. Siempre nos hemos sentido apelados por esta dualidad. Por eso, frente al recuperado concepto de «Reconquista», traemos aquí el de «Renacimiento», que, de una manera inocente e incluso naíf, nos recuerda que seguramente nos querremos volver a despertar mañana. Y que, hayamos llegado como hayamos llegado hasta aquí, la vida empieza, de nuevo e imparablemente, ahora mismo.”

 

La tristura

A quince años de su nacimiento, la compañía La tristura echa la vista atrás para contemplar ese camino que comenzó de la nada, en un espacio vacío, y ha ido creciendo entre escenografía y maquinaria, igual que se va construyendo este montaje técnico teatral. Este es el paisaje de su pieza escénica, Renacimiento, que estará en cartel de los Teatros del Canal de Madrid del 17 al 30 de abril. Producida por el propio Teatros del Canal, junto al Théâtre de Liège de Bélgica, con la colaboración del Grand Theatre de Groningen en Holanda y el Ayuntamiento de Madrid.

Renacimiento se inicia con una obra de repertorio que está terminando. Multitud de operarios empiezan a desmontar su escenografía, hasta que el espacio queda vacío. La dramaturgia que recorre todo un montaje técnico nos lleva por varias fases que podrían recordar a la Transición o a las asambleas en las plazas españolas. Al final, todo el trabajo de este pequeño grupo hará que todo quede dispuesto para abrir el telón y que comience el nuevo espectáculo.

Si en una de sus primeras piezas La tristura recordaba aquello de “no se habla del amor, se habla enamorado”, en Renacimiento intuye que “no se habla del diálogo, se dialoga”. Porque, en las últimas obras, por primera vez, la compañía ha comenzado a escribir diálogos, una herramienta teatral clásica que siempre habían esquivado. Ahora, casi como un gesto político, ha tratado de reducir los textos proyectados, las voces en off y los monólogos, hasta ahora unas constantes de su textualidad. Para ubicar, en este caso, el diálogo y la cooperación en el centro del hecho escénico.

A partir de ahí, la pieza se plantea como una reconstrucción poética y cronológica de los últimos 50 años de nuestro país. Como en el montaje previo de la compañía, Future Lovers, se investigan los límites entre la representación de la realidad y la ficción apoyándose en algunas herramientas del documental, como el tipo de oralidad, la estética interpretativa o contar con un elenco de verdaderos técnicos de teatro. Varios de ellos, que nunca han actuado y, en su mayoría hombres, conforman un colectivo que permite mirar un poco más de cerca los conflictos que está viviendo la masculinidad actualmente.

En Renacimiento La tristura reafirma su concepción del teatro y el arte como espejo de una comunidad, y su voluntad de crear “situaciones humanas” dentro y fuera del escenario, como ya hizo en Future Lovers, CINE y Materia Prima. Piezas, todas ellas, con las que la compañía, hoy residente en los Teatros del Canal, ha colaborado con lugares como el Festival de Otoño de Madrid, Cena Contemporânea de Brasilia, Théâtre de la Ville de París, Festival Grec de Barcelona, Sommerfestival Kampnagel de Hamburgo, Teatro Central de Sevilla o Festival Internacional de Lugano.

En este momento La tristura compagina la creación y estreno de “Renacimiento” con la continuación de la gira internacional de “Future Lovers” que les llevará por teatros y festivales de Alemania, Francia, Suiza, México, Italia o España, entre otros.

Noticias relacionadas
Imagen promocional de la obra
Imagen promocional del espectáculo
Núria Solina, Quimet Pla, Diana Pla, Oriol Pla, Pau Matas Nogué y Juan Mayorga (de izquierda a derecha)
Miriam Montilla, Mamen García y Carmen Navarro
renacimiento-la-tristura-l
Escuela_de_invierno_2021-22
Últimas noticias
Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
Imagen promocional de la obra
Vista de la sala desde el escenario
Imagen promocional del Ciclo Provisional Danza
Imagen de escena de la producción 'La bella Otero'