• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 396
17 MARZO 2025

El amor según la Joven

Imagen del pase gráfico de la propuesta de la Joven CNTC, "En otro reino extraño"
Imagen del pase gráfico de la propuesta de la Joven CNTC, "En otro reino extraño"

Dice Pedro Torres en Las enseñanzas de Don Juan, blog que acaba de convertirse en libro, que el amor es un sentimiento de lo más vulgar, porque casi todo el mundo lo ha experimentado alguna vez. No admite muchas pegas esa afirmación. Y, sin embargo, el tema ha traído de cabeza a los creadores de todos los tiempos. Es una luz a la que se acercan mariposas, polillas, mosquitos y demás seres, dando vueltas a lo mismo. Entre los nuestros, y los nuestros son los que hablan lo nuestro, Lope es el más vistoso, el más insistente, el más dotado. Teatro, novela o poesía lopesca son, casi siempre, biografía amorosa. Lope se empeñó en vivir literariamente. Luego, no tenía más que copiar lo que había vivido para triunfar a lo grande. Lope era un fabuloso copista de sí mismo, un tipo vulgar, porque compartía la manera de sentir del vulgo, al que no hablaba en necio por mucho que él lo defendiera.

El confinamiento primaveral nos ha traído una propuesta algo extraña para protagonizar el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En vez de Compañía Nacional de Teatro, tenemos de titular a la Joven Compañía. Y en vez de una obra… no sé, algo así como un billete para asistir a las conversaciones sobre el amor, sobre cómo sienten el amor, un grupo de jóvenes, un grupo cultureta claro, que lo conforman actores y futuras estrellas de la cosa del escenario. Hablan del amor de la mano de Lope de Vega, lo cantan (muy bueno el rap y el heavy), le llevan la contraria, lo bailan, reivindican el amor libre, porque se decide, no del otro, el poliamor, la homosexualidad o no. Y hay su poquito de reivindicación feminista. Y lo intercalan con sus conversaciones de Zoom cuarenténicas. Para un examen, pasan de aprobado, nos vamos como poco al notable, porque son polivalentes, el espectáculo tiene cierto ritmo, son agradables, graciosos incluso.

 
¿Cuál es entonces el problema? Básicamente, que llega un momento en el que te descubres pensando que a ti, al tipo que está en el patio de butacas con la mascarilla puesta, le importa muy poco lo que otros piensen del amor, que un rato vale, venga, por qué no, que todos somos un poco cotillas, pero ya, un rato solo, no hora y media casi. Especialmente porque no hay muchas cosas nuevas que pensar y decir de una cosa tan vulgar, por mucho que cada generación tenga que descubrirlo por sí misma. La grandeza de Lope, de sus poesías de juventud, del monólogo casi senil de El castigo sin venganza, no radica en su manera de ver y sentir el amor, sino en su manera de contárnoslo, de hacernos sufrir y gozar con Federico o el pastor Albano o Belisa o Filis o Camila Lucinda. 
 
Lope lo tenía claro: “el que lo probó, lo sabe”. No merece la pena el cuento, sino las delicadezas que va bordando el mismo. 
 
Hubo un momento en el que viendo el escenario repleto de jóvenes, sonrientes y atrevidos, pareció que Ana Diosdado había escrito de nuevo Los ochenta son nuestros, pero luego se entregaron al yoísmo, al yo dije y yo pienso, borrando las referencias generacionales para centrarse en las personales. Y ahí, paradójicamente en lo más íntimo, el amor se vuelve muy vulgar y deja de interesar a todos menos a los que viven en ese otro reino extraño que da nombre al espectáculo, esa Arcadia en la que todos, o casi todos, hemos estado.
 
La obra está dirigida por David Boceta, que formó parte de la Joven Compañía, es decir, que el proyecto funciona porque empieza a retroalimentarse. Y lo interpretan Anna Maruny, Aisa Pérez, Alba Recondo, Irene Serrano, Íñigo Álvarez De Lara, José Cobertera, Mariano Estudillo, Alejandro Pau, Pau Quero, Víctor Sáinz, Fernando Trujillo y José Luis Verguizas. Se les puede ver en el Adolfo Marsillach hasta el 26 de julio, pero no vayan el día 20 que descansan.
Noticias relacionadas
Fotografía de familia de la presentación hoy en el Teatro Municipal de Almagro
Entrada en la plaza de Almagro al Corral de Comedias
Imagen de los protagonistas de las residencias
Imagen de la fachada principal del museo
Imagen de la presentación esta mañana en el Palacio de la Diputación de Ciudad Real
Irene Pardo en la presentación de esta edición en el Corral de Comedias de Almagro
Últimas noticias
Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
Imagen de una escena de la obra
Federico Genna
Ana Crismán
Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura, en la presentación de Ellas Crean 2025
Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"