• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
12 JULIO 2025

La programación del FIAS 2022 presenta un año más destacados conciertos con una presencia femenina absolutamente protagonista

Es tiempo de escuchar a las mujeres y en la edición del FIAS 2022. Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid que arrancó ayer jueves, se hace realidad con la presencia destacada de compositoras e intérpretes femeninas que reivindican su talento y el de otras mujeres en la música o la literatura a lo largo de la historia.

Artistas como La Chica, Delfina Cheb, Tarta Relena, Julie Doiron, Elena Setién, Lucía Martínez, La Réjouissance, Thaleia o los homenajes a Alejandra Pizarnik o Lhasa de Sela, entre otras propuestas, protagonizan de forma destacada la presencia femenina en la programación del FIAS 2022
La joven Delfina Cheb homenajea la poesía mística y desoladora de la argentina Alejandra Pizarnik, en el 50 aniversario de su fallecimiento
Dorian Wood y Carmina Escobar recuperan La llorona y The living road, los dos primeros discos de la cantautora mexicano-estadounidense Lhasa de Sela, fallecida prematuramente en 2010
El grupo Thaleia, formado por ocho mujeres, rescata a las compositoras del siglo XVIII Maria Antonia Walpurgis y Maria Teresa Agnesi

Organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, la programación del FIAS, con 46 conciertos, de ellos 43 estrenos, tendrá lugar hasta el 8 de abril, y propone un viaje por la espiritualidad de la música a través de múltiples estilos y épocas, que incluye música indie, electrónica, flamenco, jazz o música antigua.

Estos son algunos de los conciertos protagonizados por mujeres:

 

La Chica DSC 1997

 

La Chica

El primero fue el de La Chica, la artista franco-venezolana que inauguró ayer el FIAS estrenando en el Instituto Francés su último trabajo, La Loba. En su actuación mezcló texturas sonoras sacadas de su herencia latina tradicional y de la influencia de la vida en su barrio parisino de Belleville.

La artista ha creado un universo alrededor del piano y los teclados, donde tienen cabida desde la experimentación sonora (sobre todo en el arte del sampleo), notas afines al legado de Debussy, sin olvidar sus raíces latinas, siempre presentes, que recogen soniquetes y beats más contemporáneos.

 

Delfina Cheb1 pizarnik

 

Delfina Cheb

El 50 aniversario de la muerte de la poeta argentina Alejandra Pizarnik inspira el concierto que ofrecerá la joven cantante Delfina Cheb, quien se ha basado en la poesía de Pizarnik, una de las autoras mayores de la literatura argentina, que se suicidó en Buenos Aires a los 36 años.

Como resume la propia Cheb, “desde chica sus poemas han sido parte de mi casa. Me han enseñado a ser mujer y a ser valiente”. La música de Cheb destila argentinidad, como prueban sus discos: un primero de homenaje a la milonga: Doce milongas de amor y un tango desesperado, y un segundo, aún en proceso de producción, que dedicará al tango.

Cheb difundirá la poesía mística y desoladora de Pizarnik, que deambulaba entre la locura y los sueños, en tres conciertos en Madrid (10 de marzo), San Lorenzo de El Escorial (12 de marzo) y Pozuelo de Alarcón (13 de marzo).

 

Dorian Wood y Carmina Escobar by Laura Pardo

 

Dorian Wood y Carmina Escobar

Dorian Wood, de Estados Unidos, y la artista experimental Carmina Escobar también homenajean en Madrid (Teatros del Canal, 17 de marzo) a otra artista singular, la cantautora mexicano-estadounidense Lhasa de Sela, muerta de cáncer a los 37 años. Este año hubiera cumplido 50 y es una fecha redonda para recordar, como hacen Wood y Escobar en este concierto, los dos primeros discos de Lhasa de Sela: La llorona y The living road.

Nacida en Nueva York, de padre mexicano y madre estadounidense, De Sela comenzó a cantar en bares mientras vivía en Montreal. En 1997 lanzó su primer álbum, La llorona, en el sello canadiense Audiogram. El disco mostró su voz única, tierna pero robusta, explorando canciones que mezclaban los géneros de la música folclórica mexicana, el jazz y la música kleznmer. Durante varios años se unió a la compañía de circo de sus hermanas, de modo que tardó en publicar el segundo álbum, The Living Road. En 2009, lanzó su tercer y último álbum, Lhasa. Un año después, el cáncer le arrebató la vida.

 

JULIE DORION

 

Julie Doiron

Si los dos conciertos anteriores recuerdan fechas de artistas muertas, una artista viva, Julie Doiron festeja en el FIAS su propia trayectoria: 30 años de carrera musical, que ha ido concentrándose en un folk casero e intimista a la altura de Hope Sandoval o Kristin Hersh.

Con una docena de trabajos editados, en 2021 volvió con un nuevo disco en inglés: I Thought of You (You’ve Changed Records), donde trenza melodías que, aun agridulces, destilan sobria ternura y emoción directa.

En su concierto del FIAS (Sala Cuarta Pared, 29 de marzo) Doiron cantará canciones extraídas de un repertorio de treinta que han marcado su carrera profesional. Desde la primera maqueta de Eric’s Trip de 1990, pasando por su debut en solitario tras el pseudónimo de Broken Girl, discos premiados como Julie Doiron & the Wooden Stars, dos colaboraciones memorables con Phil Elverum (The Microphones, Mount Eerie) y discos esenciales como Woke Myself Up o I Can Wonder What You Did With Your Day.

 

Tarta Relena   Fiat Lux

 

Tarta Relena

Del diálogo entre la voz y la electrónica surge el proyecto del dúo Tarta Relena (Marta Torrella y Helena Ros), que en el FIAS presenta Fiat Lux (Teatro de la Abadía, 24 de marzo). En él rescatan, entre otras voces femeninas, la de la germana Hildegarda de Bingen, una fascinante religiosa del siglo XI, escritora, compositora, filósofa y científica declarada santa por el Papa Benedicto XVI.

Fiat Lux da nombre al primer disco de larga duración de Tarta Relena y es una exploración del concepto de ciclicidad a partir del recuerdo, la nostalgia y la evocación de sentimientos. A través de las historias de personajes poderosos y trascendentes en el tiempo, como Safo, la Virgen María, Bingen o la tribu de mujeres paixtu en Afganistán, el dúo explora la atemporalidad y la trascendencia de estas voces y sus discursos, revisitándolas y cantándolas desde la perspectiva actual.

 

Lucia Martinez The Fearless by Mario Burbano

 

Lucía Martínez & The Fearless

La baterista y compositora Lucía Martínez (Vigo, 1982) es una exploradora del jazz más libre y pródiga compositora de música cinematográfica. En el FIAS (Teatro de la Abadía, 27 de marzo) presenta junto a la banda The Fearless, su proyecto berlinés, donde cabe desde Sergio Leone a las melodías judías klezmer, y de ahí a Bruce Lee, apoyada en una instrumentación escogida con excelente criterio —clarinete bajo, trompa, electrónica e incluso un set de dj— para abarcar una gran variedad de texturas y posibilidades expresivas, y ofrecer un lienzo sugerente y conmovedor.

 

Elena Setien by Pablo Axpe

 

Elena Setién

Uno de los estrenos absolutos del FIAS se debe también a una mujer, Elena Setién. En Unfamiliar Minds (Teatros del Canal, 6 de abril), la cantautora vasca muestra su dominio de la melodía, y su voz resoluta se complementa con voluptuosos arreglos que envuelven al oyente en un mundo de íntima belleza.

En Unfamiliar Minds, Setién reflexiona sobre el aislamiento y la confusión, y encaja la inseguridad con optimismo en diez maravillas fantasmagóricas que capturan sentimientos inefables con radiante detalle. El disco empezó a componerlo durante el confinamiento por el coronavirus, trabajando primero sobre canciones compuestas antes de la pandemia.

Pero poco a poco se desconectó de esas piezas ideadas desde otra realidad diferente y dio lugar a otras nuevas. La poesía romántica de Emily Dickinson sirvió de refugio y trampolín. Conversaciones que había tenido con los compositores Gyan y Terry Riley, así como la colaboración con Xabier Erkizia para la serie de la Eitb Altsasu, reavivaron la creatividad de Setién. Erkizia y Setién extendieron su colaboración de la serie y continuaron el teletrabajo, cada uno desde su estudio, para producir Unfamiliar Minds.

 

thaleia

 

Thaleia

Las formaciones de música antigua atraen cada vez más a las intérpretes y el FIAS se hace eco de ello con trabajos de investigación en el legado musical para rescatar a compositoras poco o nada conocidas y que se encuentran fuera del canon. Es el caso de Thaleia, integrada por ocho mujeres lideradas por la soprano Laura Martínez Boj y la chelista Ángela Lobato.

El grupo estrenará en la Capilla del Palacio Real el 4 de abril Maria Antonia, o il trionfo delle donne, un homenaje a las compositoras Maria Antonia Walpurgis Sinforosa (1724-1780), princesa de Baviera y Electora de Sajonia, y María Teresa Agnesi (1720-1795), cuyas vidas se cruzaron en un momento histórico mostrando una perspectiva femenina del mundo musical.

Walpurgis Sinforosa fue cantante, clavecinista, compositora, libretista, pintora, mecenas, miembro de la influyente Accademia dell’Arcadia, empresaria y mujer de Estado, y dejó una profunda marca en el mundo cultural de su época. En su colección personal, guardaba unas Arie con istromenti que María Teresa Agnesi le había dedicado.

Compositora y cantante milanesa, Agnesi provenía de una familia de intelectuales, en la que destacaba su hermana, la célebre matemática Maria Gaetana.

En el programa de Thaleia para el FIAS interpretarán piezas vocales de Sinforosa y sonatas para clave y un aria de Agnesi.

 

La Rejouissance by Sasha Laguna

 

La Réjouissance

Por último, La Réjouissance está formado por tres mujeres: Mariya Miliutsina, traverso; Amarilis Dueñas, viola da gamba y Natalia Lentas, clave. Establecido en 2018 en la ciudad alemana de Colonia, el trío toma su nombre de una danza francesa, rejouissance (alegría, regocijo), pieza característica en tempo rápido y carácter festivo. Su programa del 14 de marzo (Basílica Pontifica de San Miguel), La Réjouissance Galante, es, sin embargo, un catálogo de sonatas de seis compositores de finales del barroco y del clasicismo: Georg Philipp Telemann, Carl Philipp Emanuel Bach, Fortunato de Chelleri, Jean Marie Leclerc, Carl Friedrich Abel y Pierre Prowo.

 

Noticias relacionadas
Público accediendo a la Sala Roja de Teatros del Canal
Una escena de Tristana con Ruth González y César Arrieta
Imagen promocional de "Hacia ecos de lo sagrado"
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esta mañana en la presentación de la programación de la nueva temporada de Teatros del Canal junto a otras autoridades, artistas y representantes de compañías participantes en dicha programación
Escena de Los empeños de una casa de la CNT de México
Imagen de escena de la obra
Últimas noticias
Notte Morricone
Imagen de una de las ponencias
Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá
Imagen de una escena de la obra
AAIICC-scaled-1