• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      La carroza del Teatro Real en San Javier (Murcia)
      Ciclo Arte vivo en la plaza
      Imagen de una escena de 'Operetta'
      Imagen de una escena del espectáculo

      Lo más visto

      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Dani Rovira durante la función
      Teatro Romano de la ciudad de Mérida
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      La carroza del Teatro Real en San Javier (Murcia)
      Ciclo Arte vivo en la plaza
      Imagen de una escena de 'Operetta'
      Imagen de una escena del espectáculo

      Lo más visto

      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Dani Rovira durante la función
      Teatro Romano de la ciudad de Mérida
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 413
15 JULIO 2025

Janet Novás presenta «Mercedes máis eu» con la compositora Mercedes Peón en los Teatros del Canal

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Mercedes máis eu, un trabajo de colaboración de la artista Janet Novás y la compositora Mercedes Peón que se podrá ver en el Centro Coreógrafico Canal. Este espectáculo formaba parte de la programación de la temporada 2019/2020 y se vio aplazado a causa de la crisis del COVID-19. 

Un espectáculo sobre cómo las raíces han influido en la manera de entender el movimiento y de sentirlo
En 2018 las dos artistas mostraron al público de los Teatros del Canal el comienzo del proceso creativo de esta pieza

En 2018 las dos artistas gallegas mostraron en una de las aulas del Centro Coreográfico Canal la apertura del proceso creativo de esta pieza que ahora nos presentan. Se trata de un proyecto de investigación que surge como resultado de varias colaboraciones entre ambas tomando conciencia de la importancia de la memoria corporal, de cómo las raíces influyen en el movimiento y la forma de sentirlo. 

Entre instrumentos, recuerdos, canciones y bailes afloran conceptos en diferentes estados de latencia. Algunos de ellos, de gran contenido socio-político, están presentes en los materiales, desde los “objetos” musicales a los dancísticos o biográficos, otros, conceptos somáticos o experiencias cuánticas, aparecen en los pulsos, los ritmos y los tonos, en las voces y en las dinámicas, en los silencios, en las formas. Mercedes máis eu mira hacia lo colectivo y lo hace desde perspectivas y sensibilidades nada arquetípicas. El trabajo es además una propuesta sutil sobre lo común sensible, y una apuesta por el hacer/saber artístico.

Para definir Mercedes máis eu es inevitable hablar de deseo. Ese deseo que encuentra razones para proyectarse más allá del primer encuentro, y devenir reencuentro, conversación, experiencia, afecto… Persistir en ese deseo, que se actualiza atravesando el proyecto, es incidir en aquello que nos acontece en cada encuentro. Pero también es indagar en lo que nos es propio y en lo que nos es común, que está más allá del sujeto y del territorio. O al menos de ese territorio escrito con capitales, hegemónico, que se impone y nos construye desde fuera, definiendo nuestros límites a partir de formas y patrones que nada tienen que ver con la herencia ni con la memoria. 

La pieza, en femenino, es un híbrido dancístico musical plagado de imágenes evocadoras y seccionada por cuadros, lo que le permite habitar en diferentes arquitecturas o marcos, desde contextos más escénicos a otros más instalativos o museísticos.

Janet Novás, bailarina y creadora gallega, reside en Madrid desde el año 2001. Sus creaciones han sido presentadas en festivales de gran prestigio como Rencontres Choregraphiques, Festival de Marseille, Festival Nouvelles Pole-Sud, Festival de Otoño a Primavera, entre otros. A lo largo de su carrera recibe varios premios, entre los que podemos destacar el 2º premio de XXI Certamen Coreográfico de Madrid, una beca para el danceWEBeurope 2008 (Viena) y el Premio InJuve con su creación Cara pintada. En el año 2011 es seleccionada para desarrollar el proyecto de investigación coreográfica ChoreoRoam Europe durante seis meses en diferentes ciudades de Europa. Como intérprete ha colaborado con diferentes artistas y compañías como Provisional Danza, Daniel Abreu, Lisi Estarás, Pablo Esbert, Play Dramaturgia, Elena Córdoba, Claudia Facci, Virginia Rota o Mercedes Peón.

Mercede Peon, compositora, vocalista e instrumentista también gallega, está considerada como una de las músicas más carismáticas del circuito de la world music actual.  A los 13 años comienza una intensa recopilación de la música de la creación colectiva de su país y después de profundizar en la tradición durante más de 25 años, en 2000 grabó su primer álbum llamado Isué, a causa de ello fue portada en folkRoot. En sus trabajos posteriores, Ajrú (2004), Sihá (2007) y Sós (2011), sus composiciones la llevaron a una particular atmósfera rozando lo electroacústico, haciendo del resultado su señal distintiva dentro y fuera de nuestras fronteras.

Su último trabajo, Deixaas (2018), es fruto de una intensa etapa de investigación sobre las posibilidades del arte sonoro llevado al ámbito que en el que es un referente internacional: la música con identidades no hegemónicas. Mercedes Peón incorpora espacios acústicos de nueva naturaleza obtenidos a partir de un trabajo de campo a base de sonidos reales y grabaciones de maquinaria pesada recogidas en los astilleros y los espacios industriales. Sus temas más recurrentes son cuestiones de identidad, sexo, idioma, pertenencia, cadenas de transmisión, el medio ambiente y la política social más inmediata… Todo converge en su música e interactúa con lenguajes sonoros y estéticos. Colaboración con otras disciplinas como la danza: composición de la música de O kiosco das almas perdidas, espectáculo de Roberto Oliván para el Centro Coreográfico Gallego, el asesoramiento sonoro y composición electroacústica para el espectáculo Concerto desconcerto de la compañía Entremáns. Composición de música para la obra SóLODOS de Maruxa Salas. 

Noticias relacionadas
Público accediendo a la Sala Roja de Teatros del Canal
Una escena de Tristana con Ruth González y César Arrieta
Imagen promocional de "Hacia ecos de lo sagrado"
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esta mañana en la presentación de la programación de la nueva temporada de Teatros del Canal junto a otras autoridades, artistas y representantes de compañías participantes en dicha programación
Escena de Los empeños de una casa de la CNT de México
Imagen de escena de la obra
Últimas noticias
La carroza del Teatro Real en San Javier (Murcia)
Ciclo Arte vivo en la plaza
Imagen de una escena de 'Operetta'
Imagen de una escena del espectáculo
Imagen promocional de Danza a Escena 2026
Imagen promocional de American Buffalo