• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

Los Max del por-venir, lema de los 26º Premios de las Artes Escénicas – Cádiz

Cádiz fue, hace más de 3.000 años, la tierra prometida. El lugar en el que el pueblo fenicio, sin saberlo, levantó la primera ciudad de Europa. Desde entonces esta urbe pionera ha sido testigo de grandes hitos, dejando en nuestro mapa una impronta propia y encarnando un espíritu político reformista y transformador. Cádiz guio el rumbo hacia una sociedad nueva, vertebrada por la igualdad, la unidad, la tolerancia y el sentido del humor y amparada en los principios democráticos. Y lo hizo mirando siempre al futuro, con la confianza de que los vendrán, necesariamente, lo harán mejor que nosotros, seamos quienes seamos, sea cuando sea.

Un viaje en el tiempo con el teatro como ágora del pueblo
Retransmitido en directo por La 2 de RTVE, el Canal Internacional y RTVEPlay

Con esta idea de fondo se articula la ceremonia de los 26º Premios Max de las Artes Escénicas – Cádiz, que en esta ocasión ha escogido como lema “Los Max del por-venir”. Liderada por los directores escénicos Ana López Segovia (Las niñas de Cádiz) y José Troncoso, la gala de entrega de estos galardones organizados por la Fundación SGAE y prevista para el 17 de abril a las 20 horas en el Gran Teatro Falla de Cádiz, tendrá un profundo acento gaditano, tanto en costumbres, en artes como en filosofía de vida.  

“Hemos hecho un trabajo por enfocar el futuro de las Artes Escénicas, pero que al mismo tiempo dejara patentes nuestras raíces y pusiera en valor el talento del pueblo de Cádiz”, afirma el director, que, adelanta, hará del pueblo amante de las Artes Escénicas el verdadero protagonista de esta edición. “Nos propusieron una gala sobre el porvenir y el futuro y nosotros hemos recalado en un mundo de distopía en el que el arte ha quedado desplazado. Buscamos, así, el resquicio que queda, ganar la batalla”, explica Troncoso. “Sin embargo, la situación es tan distópica que se vuelve humorística. Para ello usamos el verso durante todas las intervenciones. Aquí está el alarde de nuestras raíces, ¡es raro que un gaditano no te haga una rima de cualquier cosa! La situación será siempre cómica, pero las palabras no”.

Organizados por la SGAE, a través de la Fundación SGAE, los Premios Max cuentan para esta edición con el patrocinio del Ayuntamiento de Cádiz, la colaboración del Ministerio de Cultura y Deportes a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el apoyo de Grupo Eulen, Grupo Osborne (Bodegas Osborne), la Fundación Reale y Ernest & Young. La ceremonia será retransmitida por La 2 de RTVE, a través del Canal Internacional y de RTVE Play.

 

Futuros de latón

Los gaditanos han sido los escogidos para dirigir estas dos horas de viaje en el tiempo, inspiradas en la Luna de Méliès y en esos “futuros de latón” que ya imaginábamos hace más de un siglo. “Es una odisea entre lo clásico y lo contemporáneo con un vistazo a los futuros arrasados. Un periplo desde el apocalipsis en el que contrapondremos dos mundos: uno más aséptico y otro en ruinas. Unas ruinas desde las que vuelve a reemerger el arte”, continúa Troncoso.

“Cádiz es arte, pero no debemos olvidar que la ciudad ha sufrido tres maremotos, una explosión… y siempre renace. La catástrofe tendrá presencia real en la gala, volvemos sobre la idea del eterno retorno… jugamos con lo climático en esta ceremonia, pero también con lo político”, apostilla la integrante de Las niñas de Cádiz. 

 

Celebrar sobre la ruina

Así, poco a poco, se irá vislumbrando entre los restos la inherente capacidad de la vida misma para renacer y del ser humano para creer, soñar y reinventarse. “Los gaditanos son la gente que quiere convertir en realidad sus sueños. La mirada de esperanza estará presente a través de los ojos de unos niños que ven en un mundo arrasado la oportunidad de rehacerlo mágicamente”, concluye. Estos Premios Max alzan la voz por el futuro de la creación, por aquellos nuevos creadores y creadoras que están por venir y que descubrirán al mundo una nueva forma de hacer arte.

 

Tres premios especiales    

Los Max, considerados los premios de las Artes Escénicas más prestigiosos de nuestro país, celebran sus 26 años. Constan de 20 categorías a concurso y amplían a cinco finalistas en las categorías de Mejor Espectáculo (teatro y danza) y tres premios especiales: Premio Max de honor, que ha distinguido la trayectoria profesional y el arte del mimo y el teatro gestual de TriciclePremio Max aficionado o de carácter social, que engloba proyectos a favor de la integración y la proyección social, y a compañías aficionadas con una sobresaliente contribución a las artes escénicas; y, por primera vez, Premio Max aplauso del público, con el que un jurado profesional reconoce un espectáculo que destaque por su calidad artística o técnica, y esté sustentado en la masiva asistencia de espectadores y permanencia en cartelera durante las últimas cinco temporadas.

 

Acerca de los Premios Max     

Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el estado español.

Los Premios Max de las Artes Escénicas han alcanzado un mayor número de seguidores y despertado el interés de compañías de todo tipo y de todo el territorio nacional. En esta edición se ha batido el récord histórico de inscripciones, con 529 espectáculos participantes. 

 

Noticias relacionadas
Finalistas_Premios_Max_2023
Directores_Max_2023
Pie de foto (izq. a dcha.): José Bedoya, director general del Gran Teatro Falla; Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE; José María González, alcalde de Cádiz; Lola Cazalilla, concejala de Cultura y Fiestas de Cádiz; Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE; y José Lucas Chaves, director de SGAE en la zona de Andalucía
Juan Diego Botto es una escena de la obra "Una noche sin luna"
25_premios_Max_Gala
Caidos del cielo Premios Max 2022 1
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen