• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

Noviembre Compañía de Teatro presenta «Carsi. Una comedia de cómicos clásicos» en el Teatro de la Abadía

En palabras de Eduardo Vasco, autor y director de la propuesta, Carsi fue uno de los grandes secundarios del teatro español. Trabajó a caballo entre el siglo XIX y el XX. Fue testigo de cambios extraordinarios en la escena de su tiempo. Contempló el ascenso y la caída de dramaturgos petulantes, de grandes plumas que parecían inagotables y de escritores prolíficos que lograron numerosos éxitos. Tuvo a su lado a inmensas figuras que marcaron época y se convirtieron en leyenda, recién llegados que llegaron a ser indiscutibles y sobre todo gentes del oficio, de las que componen el grueso de la profesión y cuyos nombres desaparecieron en el océano del devenir teatral.

En sus más de setenta años de profesión se ganó un discreto lugar en el parnaso de su tiempo y fue afortunado; disfrutó de una vejez dentro del propio oficio, acogido y respetado por los que en aquel momento gozaban del aplauso del público. Esos cómicos que seguramente se iniciaron en las tablas a su lado tuvieron la decencia de arropar sus últimas intervenciones, de darle un sentido a sus últimos años de profesión con papeles discretos de carácter anciano.

Su figura fue el punto de partida para esta comedia que reflexiona sobre el teatro como un arte en continua transformación. Sobre la fugacidad de todo lo que rodea al escenario y la frustración que genera no asumirlo. Y finalmente sobre la ambición y esa sensación de nacer cada día que Talía nos dejó como herencia y que es la peor y la mejor parte del oficio.

Carsi pretende ser un divertido grito a favor del tiempo y del susurro, y en contra de la velocidad, del fuego de artificio, de la devaluación de la palabra y del grito. Necesitamos comenzar a entender la diferencia entre información y discurso, entre cultura y entretenimiento. En forma de comedia, la historia de Carsi pretende situarnos en un contexto en el que no nos queda más remedio que tomar partido para decidir dónde queremos estar.

«Nuestra forma habitual de trabajo es partir de un texto. Casi siempre de una obra dramática de la que hemos quedado prendados o que creemos necesaria y que nos consideramos capaces de abordar. Otras veces hemos utilizado nuestras inquietudes para inducir la escritura de textos o para, partiendo de una narración, de una noticia o de documentos llevar a las tablas aquello que nos preocupaba o que queríamos —necesitábamos— transmitir. En este caso vamos a hacer comedia, y a partir de varias cosas a la vez: un texto escrito, un archivo sonoro y gráfico excepcional de nuestro pasado escénico, narraciones y nuestra necesidad de reflexionar sobre el oficio y nuestra circunstancia; sobre el deseo de cambio y sobre el terror ante ese mismo cambio continuo. Sobre lo maravilloso que es dedicarse al teatro».

 

Sinopsis

Cinco actores preparan un montaje para salir del difícil momento profesional que viven. Tienen una obra estupenda; una obra clásica de éxito innegable, pero necesitan una cabeza de cartel. Carsi, el anciano actor, es el único que puede servir como estimulo comercial al proyecto. Todos han conocido a Carsi en algún momento de sus carreras y contar con él no es una idea atractiva pero no hay más opciones. Tras hacer la propuesta a Carsi, su contratación les conduce a un callejón sin salida. Esto les lleva a tomar una decisión radical: obligarle a memorizar, ensayar y estrenar. Todo parece ir bien hasta que las fuerzas de Carsi comienzan a flaquear. Entonces deciden medicar al veterano actor por su cuenta y comienzan a tener problemas que van desde la aceleración a las alucinaciones. Finalmente el actor revienta, muere, se deshacen del cadáver y los “compañeros” ensalzan al fallecido. Paradójicamente la función sobre los hechos les proporciona los ingresos que el proyecto original les había negado.

 

Reparto

Mariano: Mariano Llorente
Juchín: José Ramón Iglesias
Elena: Elena Rayos
Rafa: Rafael Ortíz
Decós: Antonio de Cos

Noticias relacionadas
Escena de la obra dirigida por Fernando Bernués
Juan Mayorga, Xavier Albertí, Pere Arquillué, José Martret, Carmen Conesa y Roberto G. Alonso
Paloma Córdoba, Raúl Pulido, Savitri Ceballos y Juan Ceacero protagonistas de Yellow Moon (La balada de Leila y Lee)
Paula Feror, Julia Adun, Manu Imizcoz, Elisa Hipólito y Javier Fernández
Escena de "El contrabajo estrellado"
 Pep Cruz, Mar Ulldemolins y Pere Ponce (de izda.a dcha.) en una foto promocional de El lector por horas
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen