• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Mediterránea'
      La Canela Títeres (Andalucía)
      Abrego-21042025
      Imagen promocional del Festival

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Imagen promocional de la obra
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Mediterránea'
      La Canela Títeres (Andalucía)
      Abrego-21042025
      Imagen promocional del Festival

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Imagen promocional de la obra
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
21 ABRIL 2025

El Teatro Real estrena «Agrippina», de Georg Friedrich Händel, en una función única el 16 de mayo

La presentación de Agrippina, de Georg Friedrich Händel (1685-1759), el próximo 16 de mayo, se sumará a los diez títulos de este compositor que se han ofrecido en el Teatro Real desde su reapertura: Giulio Cesare (2002), Ariodante (2007), Tamerlano (2008), Il trionfo del tempo e del disinganno (2008), Tolomeo, Re d’Egitto (2009), Theodora (2009), Agrippina (2009), Alcina (2015), Rodelinda (2017) y Ariodante (2018).

Agrippina se ofrecerá en versión de concierto el 16 de mayo a las 20 horas
Un reparto de lujo, con Joyce DiDonato, Elsa Benoit, Renato Dolcini, Xavier Sabata, Franco Fagioli y Andrea Mastroni, actuará junto con la orquesta Il Pomo d’oro, bajo la dirección del clavecinista Maxim Emelyanychev

La ópera será interpretada en versión de concierto con un reparto de cantantes muy afines a este tipo de repertorio, como las sopranos Joyce DiDonato (Agrippina) y Elsa Benoit (Poppea), el bajo-barítono Renato Dolcini (Claudio), los contratenores Franco Fagioli (Nerone), Xavier Sabata (Ottone/Giunone) y Carlo Vistoli (Narciso), el bajo  Andrea Mastroni (Pallante) y el barítono Biagio Pizzuti (Lesbo). Actuarán junto a la orquesta Il Pomo d’oro, que ha tocado en el Teatro Real dos veces en 2017 en sendos conciertos protagonizados por Joyce DiDonato y Franco Fagioli, dirigidos, como en esta ocasión, por Maxim Emelyanychev.

La fecunda estancia del joven Georg Friedrich Händel en Italia durante cerca de 3 años y medio, de 1706 a 1710, sería determinante en el devenir de su carrera creativa y profesional, que culminaría en Londres, donde el compositor ‘reinaría’ durante más de cuatro décadas, con una actividad frenética como compositor y empresario, componiendo ahí sus páginas de más alto vuelo e inspiración, sin abandonar jamás la fuerte influencia de la ópera seria italiana, incluso cuando sus preceptos eran ya anacrónicos.

Agrippina, sexta de las 42 óperas de Händel, fue escrita como colofón a ese fecundo trienio italiano y estrenada con todos los honores en el fastuoso teatro San Giovanni Grisostomo de Venecia, bajo el auspicio de los hermanos Grimani -uno de los cuales, Vincenzo Grimani, está considerado el probable autor del libreto-. El reparto estelar, que reunía a algunos de los mejores cantantes de entonces, contribuyó sin duda al estruendoso éxito del estreno, en el que Händel fue ovacionado con sonoros ¡Viva il caro Sassone!, aludiendo a su origen sajón que dejaba su impronta sobre todo en la riqueza armónica de la partitura.

El libreto de la ópera, cuya trama, basada en personajes históricos, es típica del melodrama veneciano del siglo XVII, ha sido interpretado frecuentemente como una crítica al papa Clemente XI -asociado al personaje de Claudio -y a la depravación de la curia romana; o como una evocación de la Guerra de Sucesión española, con el enfrentamiento entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria reflejado en la disputa entre Nerone y Ottone. En ambos casos el libretista, perteneciente a la poderosa familia veneciana de los Grimani, apoyaba abiertamente la causa finalmente perdedora, de los Habsburgo.

Pese a que Agrippina es una obra de juventud, conformada mayoritariamente con páginas musicales retiradas de obras anteriores de Händel-algunas extraídas también de obras de compositores coetáneos-, la partitura ostenta muchas de las cualidades ‘hendelianas’ que crecerán a lo largo de su carrera: articulación de recitativos, arias y números de conjunto con coherencia y continuidad dramatúrgica; personajes con entidad psicológica individualizada; rigor estructural de la partitura, maestría en el uso de la escritura armónica, cromatismo y modulación, etc.

De la valía de esta gran partitura dará cuenta el concierto del próximo 16 de mayo, que traerá al Teatro Real una nueva partitura de Händel, compositor cada vez más asiduo en el repertorio de los teatros líricos.

 

Noticias relacionadas
Imagen de una escena de 'Mediterránea'
La Canela Títeres (Andalucía)
Abrego-21042025
Imagen promocional del Festival
Elena Ballesteros y Jorge Pobes
Imagen de la presentación
Últimas noticias
Imagen de una escena de 'Mediterránea'
La Canela Títeres (Andalucía)
Abrego-21042025
Imagen promocional del Festival
Elena Ballesteros y Jorge Pobes
Imagen de la presentación