• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 396
17 MARZO 2025

El Institut Valencià de Cultura amplía la oferta del canal ‘Quédate en casa’

El Institut Valencià de Cultura (IVC) amplía esta semana la oferta del canal ‘#QuédateEnCasa’ con la intención de seguir en contacto con las espectadoras y espectadores y de ofrecer a la ciudadanía diversos contenidos culturales relacionados con las artes escénicas, el cine, la música y las artes plásticas.

Cada quince días el canal ofrecerá una programación de todas las áreas del IVC a lo largo de nuestro territorio. “El canal ‘#QuédateEnCasa’ nació con el objetivo de seguir en contacto con las espectadoras y espectadores, de ofrecer a la ciudadanía diversos contenidos culturales relacionados con el IVC; de seguir dando visibilidad a los profesionales valencianos de los sectores audiovisuales, escénicos, musicales y plásticos, y de colaborar para hacer más ligero el confinamiento en nuestras casas.

 

Canal ‘#QuédateEnCasa’ de esta semana

En el apartado audiovisual, los usuarios pueden acceder a otra las películas restauradas por el Arxiu Fílmic de la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura, se trata de ‘Fogueres de San Chuan’. Si este año 2020 nos ha llevado la suspensión de las Fallas, la Magdalena y las Hogueras de Alicante, aquí tiene el público el recuerdo de como se vivían las fiestas de San Juan hace cerca de 100 años plasmado en el documental que hizo Pascual Orts recuperado y restaurado por la Filmoteca Valenciana.

También hay material audiovisual en ‘#lafestadelcurtacasa2’ con dos ciclos, el primero de estos, para todos los públicos y con el título ‘Cuando todo pase’, es una sesión para tomar conciencia de las carencias del sistema, una llamada de atención sobre las responsabilidades de todos como sociedad, y incluye los cortos ‘Acabe de tindre un somni’ de Javier Navarro, ‘Cuando todo pase’ de Suso Imbernón, ‘Dent de lleó’ de Jorge Bellver, ‘Un lugar’ de Iván Fernández de Córdoba y ‘Uno’ de Javier Marco.

El otro ciclo de cortos con el título ‘Un poc d’història’ nos servirá para aprender algo más sobre nuestra historia reciente, tres documentales que nos transportan al pasado y al mismo tiempo nos remiten a momentos relacionados con el presente. El primero sobre las Fallas de 1937, el segundo un emotivo viaje en el tiempo en el que descubrimos a una persona en el contexto de la guerra y la posguerra española y el tercero un maravilloso paseo animado por el museo de arte contemporáneo al aire libre más grande del mundo: el muro de Berlín.

Estos tres trabajos son: ‘Fallas del 37. L’art en guerra’ de Oscar Martín, ‘El último abrazo’ de Sergi Pitarch y ‘The neverending Wall’.

En el apartado de artes escénicas se mantienen las producciones ‘Alexandria’, escrita por Guadalupe Sáez y Mertxe Aguilar y dirigida por Juan Pablo Mendiola, y la producción de danza ‘Més a prop’, un espectáculo alrededor de las emociones básicas con dirección y coreografía de Noèlia Liñana.

Y se incorpora la producción del IVC ‘Faust’, estrenada en diciembre de 2018 en el Teatre Rialto. Esta versión del clásico de Goethe hecha por Arturo Sánchez Velasco y Jaume Policarpo y dirigida por el propio Policarpo recibió los premios a la mejor escenografía y a la mejor iluminación en los Premis de les Arts Escèniques de la Generalitat de 2019.

 

La mejor zarzuela de la mano del Cor de la Generalitat

En el apartado de música, la primera propuesta de esta semana es la del Cor de la Generalitat interpretando ‘La mazurca de las sombrillas’, uno de los números más populares de la zarzuela ‘Luisa Fernanda’ de Federico Moreno Torroba, en una producción con dirección escénica de Emilio Sagi y dirección musical de Jordi Bernàcer.

La otra propuesta musical es la actuación de la Jove Orquestra de la Generalitat, unidad artística dependiente del IVC, dirigida por Manuel Galduf, y con el barítono José Antonio López, que interpreta ‘Hijo de la luz y de la sombra’, obra para barítono y orquesta sinfónica. Esta última obra fue compuesta por Voro Garcia en 2010 por encargo del Institut Valencià de la Música y está dedicada a Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento.

Por último, se presenta el CD ‘Manuel Palau. Concerts’, que recoge los dos únicos conciertos que escribió el maestro Palau interpretados por la Jove Orquestra de la Generalitat bajo la dirección de Manuel Galduf con Rafael Serrallet (guitarra) y Bartomeu Jaume (piano) como solistas. Son el ‘Concierto levantino’ para guitarra, grabado en 2007, y el ‘Concierto dramático’ para piano, grabado en 2008.

En el apartado de artes plásticas se propone una aproximación a la exposición ‘Una veu, una imatge’, que se encuentra en el Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC), una muestra colectiva que incluye 13 artistas españoles, o que residen en su mayoría en España, concebida expresamente para el EACC por la escritora, editora y comisaria María Virginia Jaua.

Con esta exposición, Jaua busca llevar aún más lejos el trabajo que ha estado desarrollando en el ámbito del análisis y la reflexión sobre la construcción de imaginarios contemporáneos, indagando y explorando las diferentes maneras de leer e interpretar las imágenes que nos rodean.

Noticias relacionadas
Santiago_Sanchez
Imagen de la presentación
230628_EDUC_Foto01_IVC_Temporada_Rialto
Foto de familia al término de la gala de entrega de premios
230602_EDUC_Foto_LaGranja_Mayores_
230530_EDUC_Foto1_IVC_cartell_persona
Últimas noticias
Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
Imagen de una escena de la obra
Federico Genna
Ana Crismán
Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura, en la presentación de Ellas Crean 2025
Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"