• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Patio de Armas del Castillo de Peñíscola en ediciones anteriores del Festival
      Imagen de una escena del espectáculo
      Imagen promocional del festival
      Una de las actuaciones en el Riquela Club

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
      Una escena de la obra
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Patio de Armas del Castillo de Peñíscola en ediciones anteriores del Festival
      Imagen de una escena del espectáculo
      Imagen promocional del festival
      Una de las actuaciones en el Riquela Club

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
      Una escena de la obra
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 409
23 JUNIO 2025

Mayo en la Sala Cuarta Pared de Madrid, un mes de disidencia y nombres propios

Imagen de una escena de la obra
Imagen de una escena de la obra
Lobato & Rojas, Osa + Mujika, Isabel Vázquez y Joaquín Abella son los nombres propios que visitan la sala en el mes de mayo, tanto en el marco de la programación de teatro como en MoverMadrid y otros festivales como Madrid en Danza. Todas las propuestas tienen un nexo común: la oposición a la norma.

La propuesta de Lobato & Rojas y Joaquín Abella, desde el teatro y la danza respectivamente, giran en torno a la disidencia identitaria afectiva y sexual en el contexto  LGTBIQ+.

En lo que respecta al Festival Madrid en Danza, nos presenta dos espectáculos. Uno de ellos se opone a la idea del trabajo como algo identitario del sujeto; mientras que Isabel Vázquez baila con la bestia en favor de la desdomesticación.

Sodoma – Lobato & Rojas

El cuarto espectáculo de Lobato & Rojas fue presentado en el 41º Festival de Otoño y, tras agotar todas sus entradas en el festival, la función hace su primera temporada en Madrid en nuestra sala. Además, Lobato & Rojas cumplen su décimo aniversario y lo celebran con estas funciones. Sodoma habla sobre memoria e identidad LGTBIQ+ a través de una dramaturgia contemporánea que dialoga con el teatro confesional y la resignificación del mito bíblico.

Sobre el espectáculo

Sodoma habla sobre memoria e identidad LGTBIQ+ a través de una dramaturgia contemporánea que dialoga con el teatro confesional y la resignificación del mito bíblico. Se trata de un espectáculo que explora en la complejidad de la identidad, la sexualidad y la búsqueda de la verdad; a través de la figura de un autor que se enfrenta a su propio pasado y a las narrativas históricas que han marcado a la comunidad LGTBIQ+.

Como en anteriores proyectos de Lobato & Rojas, toman un referente de la literatura universal para reinterpretarlo desde su perspectiva como creadores. En este caso es La Biblia y, en concreto, el pasaje del Antiguo Testamento que cuenta la destrucción de Sodoma por el pecado de la homosexualidad.

Sinopsis

Dos ángeles caídos llegan a Sodoma anunciando la inminente destrucción de la ciudad «por los vicios y pecados contra natura que allí se cometen». Solo se evitará el castigo divino si encuentran en Sodoma «a algún hombre justo». Al reflejar su historia con las Sagradas Escrituras, El Autor se encuentra ante un claro bloqueo creativo y existencial: tiene vivencias que contar, pero pudor para contarse… «¿Soy yo un hombre justo?», se pregunta El Autor. Nacido en los últimos años del siglo XX, ÉL se identifica como homosexual y afirma no haber sufrido en exceso por su condición. Pero desde el momento en que recurre al mito bíblico sobre identidad homosexual, es cuestionado por sus propias creaciones sobre el significado de Sodoma hoy, para Él.

Sobre la compañía

En 2014, e inicialmente con el nombre de “Los Bárbaros”), la compañía funcionaba como plataforma de apoyo a la producción y distribución de algunos de los primeros textos de dramaturgos/as como María Velasco, Sergio Martínez Vila, Lola Blasco o Alberto Conejero; en montajes como El Banquete, Günter; un destripador en Viena, La Madre Tolerante, En defensa o Perfiles.

En 2017, Aarón Lobato y Julio Rojas, intérpretes de algunos de estos montajes, decidieron conducir su actividad hacia la creación propia, debutando como director y dramaturgo respectivamente con Julieta & Ofelia; suicidas de toda la vida, interpretada por ambos. En 2019 estrenaron Wände_Wunde en el Teatro de la Abadía, y, en 2021, el monólogo Martirio. Julieta & Ofelia y Martirio son funciones de repertorio de la compañía, con el apoyo en producción de Angel M. Roger y en 2023 se publican ambos textos con Ediciones Antígona. En 2024, 10º aniversario de la compañía, se reponen en el nuevo teatro de la Sociedad Cervantina; y Sodoma, estrenada en el 41º Festival de Otoño, hace temporada en 2025 en Cuarta Pared.

Lobato & Rojas parte siempre la dramaturgia contemporánea en armonía con la inspiración en grandes clásicos y personajes de la literatura universal. Entre los temas que tratan está la cuestión de la alteridad, la identitaria y de género, así como el cuerpo expresivo. Su método creativo promueve una experiencia transversal de disciplinas artísticas; colaborando con compañías e instituciones como 21 Distritos, Teatros del Canal, Losdedae, Fundación Abadía, Conde Duque, TeatroLAB o la Sociedad Cervantina.

Tomando el patrimonio inmaterial de estas historias, atravesadas inevitablemente por nuestra experiencia, nos hacen cuestionarnos sobre nuestro presente, sobre quiénes somos como individuos, con relación al “otro”, y en relación a cuestiones identitarias y de género.

FECHAS: Del 1 al 10 de mayo de 2025 | HORARIO: De jueves a sábado a las 20h30 | GÉNERO: Teatro | DURACIÓN: 80min | PRECIO: 14€ (50% y 30% de descuento por compra anticipada) | ADVERTENCIA: Uso de luces estroboscópicas.

LANA – Osa + Mujika

Lana aborda la obsesión laboral, cuestionando cómo nuestra profesión y las expectativas que vienen con ella afectan nuestras relaciones y nuestro bienestar. La obra explora temas como el estatus que nos otorga nuestro trabajo, la jerarquía empresarial, la competitividad, la falta de tiempo y el agotamiento generalizado de la sociedad, invitando a una reflexión profunda sobre el precio de priorizar el trabajo por encima de la vida personal.

Sobre el espectáculo

El espectáculo reflexiona sobre cómo nuestra identidad está a menudo ligada a nuestro trabajo, aunque este no debería definirnos como personas. Desde que nacemos, se nos enseña la necesidad de ser «algo», de tener una ocupación que nos identifique, pero nos olvidamos de que la existencia en sí misma debería ser suficiente. La pasión por el trabajo, muchas veces vista como algo positivo, es en realidad una trampa que nos lleva a sacrificar nuestra vida personal y nuestra salud por un éxito profesional que, en última instancia, no nos satisface de manera integral.

Sobre la compañía

OSA+MUJIKA nace del encuentro artístico entre Jaiotz Osa y Xabier Mujika. Es la suma de dos mundos creativos, la danza y el vestuario/escenografía. Entre los dos crean un equipo cuyo objetivo es narrar historias visuales; la finalidad es crear todas esas imágenes que rondan en sus cabezas, darles forma y sentido, y llevarlas a cabo tanto a nivel de movimiento como en formato audiovisual. La unión OSA+MUJIKA es fruto de la necesidad de saciar sus inquietudes en la danza y las artes visuales.

FECHAS: Martes 20 de mayo de 2025 | HORARIO: 20h30 | GÉNERO: Danza | DURACIÓN: 55min | PRECIO: 12€ (descuento del 30% por compra anticipada) | ADVERTENCIA: Uso de luces estroboscópicas.

'ZAMBRA de la buena salvaje'
‘ZAMBRA de la buena salvaje’

ZAMBRA de la buena salvaje – Isabel Vázquez

Con creación de Isabel Vázquez y dirigido por Alberto Velasco, en Zambra de la buena salvaje se entrelazan danza, humor e irreverencia en un monólogo coral donde lo salvaje se traduce en un acto de resistencia colectiva. Un espectáculo que baila con la bestia, que se abre paso entre los escombros de la norma y que, sobre la tierra removida, siembra un mundo nuevo.

Sobre el espectáculo

“Si yo fuera fiel a mi naturaleza, una salvaje de mirada ancestral, gritaría hasta que se me saltaran las cuerdas vocales y después me las tragaría. Porque en ese último grito todo quedaría dicho. Pero, por encima de todo, si yo fuera fiel a mi naturaleza diría: no”, piensa la protagonista de este espectáculo. Ella, de entre todas las salvajes, sueña con ser la más descalza, la más bruta, la salvaje ejemplar. Un cuerpo que se debate entre lo que es y lo que se proyecta sobre él. Zambra de la buena salvaje es un grito, un desgarro, un ritual de desposesión. ¿Cómo recuperar tanto espacio perdido? ¿Cómo desdomesticarse? ¿Qué le ocurre a un cuerpo cuando es en otros, cuando se permite la furia, la risa, la reventaera?

Sobre la compañía

Bailarina, coreógrafa, directora y profesora de danza contemporánea, Isabel Vázquez es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Se formó en ballet clásico y posteriormente en danza contemporánea en el Centro Andaluz de Danza, diferentes escuelas de Madrid y Barcelona, y en The Place-London Contemporary Dance School. Es emprendedora de proyectos educativos y escénicos como el Centro de Artes Escénicas de Sevilla y Excéntrica Producciones. Como bailarina ha trabajado para numerosas compañías del panorama nacional, como La Cuadra de Sevilla, 10&10Danza, L’Anónima Imperial y Manuela Nogales Danza, así como en producciones dirigidas por coreógrafos de la talla de Ramón Oller, Emio Greco, Rober Tannion y Nigel Charnock. Sus trabajos coreográficos, avalados por la crítica, han sido galardonados con numerosos premios. Completan su recorrido artístico direcciones, dramaturgias, coreografías y movimiento escénico para compañías de teatro y danza (Compañía La Gaula/Mariano Bernal, Cia. Ángeles Rusó, Cia. Gabriel Aragón, Compañía de Teatro Clásico de Sevilla, Lavi e bel, MarcatDance), así como colaboraciones con otros artistas y piezas cortas para el Centro Andaluz de Danza, donde desarrolló su faceta como docente desde el año 2009 a 2020.

FECHAS: 24 y 25 de mayo de 2025 | HORARIO: Sábado a las 20h30 y domingo a las 18h00 | GÉNERO: Danza | DURACIÓN: 60min | PRECIO: 12€ (descuento del 30% por compra anticipada)

ESCARABAJO CIERVO – Joaquín Abella

Una creación escénica de Joaquín Abella que cuenta con la dramaturgia de María Velasco (Premio Nacional de Literatura Dramática 2024) y bebe de su propia biografía para crear un espectáculo sobre la disidencia identitaria, afectiva y sexual.

Sobre el espectáculo

Escarabajo ciervo es una pieza que reúne danza, música, videoarte y textos inéditos para abundar en una intimidad homoerótica  y en la capacidad del amor y del desamor, junto con la creatividad, de reinventar los cuerpos más allá de la Norma; de hacerlos volar y convertirlos, a su pesar, en supervivientes.

Las normas, los moldes y las etiquetas constriñen y hieren a quien no encaja en ellas. Pero qué le vamos a hacer, estas personas existen y no dejarán de ser quienes son por mucho que se les obligue a fingir o a ocultarse. Son Escarabajos Ciervos y son hermosos.

Sinopsis

La irrupción de un extraño insecto en la cotidianidad de una pareja gay inspira una reflexión en movimiento sobre la repugnancia, la resistencia y la necesidad de producirse poéticamente.

La intimidad sexoafectiva y la liquidez de los vínculos, lo queer cotidiano y el transformismo como sobrevivencia, la capacidad de la poesía y de la danza de hacernos viajar se dan cita en este paso a dos de seres relacionales y deseantes en constante movimiento.

Hay cuerpos cuestionados por mostrarse diferentes. Son nombrados por la norma como ‘Cucarachas Voladoras’; pero, ¿qué ocurre si en lugar de ‘Cucharas Voladoras’ se erigen, se autonombran, como ‘Escarabajos Ciervos’? ¿Puede este acto de rebeldía, de resistencia dialéctica, matar o transformar la norma?

Sobre el coreógrafo

«De pequeño me vi obligado, entre otras muchas cosas, a jugar con juguetes para niños. A escondidas me disfrazaba de mujer. Mi amor por la escena coincide con mi despertar homosexual y con el bullying en el instituto. Abandono mis estudios de E.S.O. para acudir al teatro como un modo de vida que aprecia mis diferencias. Me inicio en la interpretación en La Escuela Cuarta Pared y en danza en Carmen Senra. En paralelo he creado obras con las que he participado en circuitos nacionales e internacionales: Cádiz en Danza, el festival Danza Trayectos en Zaragoza, el Concurso Internacional de Coreógrafos de Hannover, el festival de calle TAC en Valladolid, etc.

De familia obrera, costeo mi vida con trabajos de todo tipo, desde camarero en el Burger King o limpieza de hogares, hasta modelo al natural, gogo de discoteca y figurante o bailarín en el Teatro Real. Es aquí, donde conozco a Christoph Marthaler, referente mundial del Teatro Posdramático, y empiezo a ser interprete y coreógrafo habitual en sus producciones y en espacios como Salzburg Festival, Ruhrtriennale o SchauSpielHaus Hamburg.

Retomo mis estudios y me gradúo en Coreografía e Interpretación de la Danza y curso un postgrado relacionado con la filosofía y la creación contemporánea. Empiezo una amistad con María Velasco y comenzamos a trabajar conjuntamente hasta ahora. Algunas de las piezas en las que he trabajado con ella, han merecido reconocimientos significativos. Tanto en mis obras como en muchas en las que he participado, el amor es un tema habitual. Mi rebelión consiste en volver a enamorarme.» Joaquín Abella

FECHAS: 30 y 31 de mayo de 2025 | HORARIO: 20h30 | GÉNERO: Danza-teatro | DURACIÓN: 65min | PRECIO: 14€ (50% y 30% de descuento por compra anticipada) | *Encuentro con el público tras la primera función.

Noticias relacionadas
Imagen promocional de la convocatoria
Imagen de un ensayo
Imagen de una escena de la obra
Imagen de 'Colapso'
Imagen de una escena de la obra
Imagen promocional de la obra
Últimas noticias
Patio de Armas del Castillo de Peñíscola en ediciones anteriores del Festival
Imagen de una escena del espectáculo
Imagen promocional del festival
Una de las actuaciones en el Riquela Club
Imagen de una escena del musical
De izquierda a derecha; Iván Fernández, alcalde de Raimat; Pilar Bosch, concejala de Cultura y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Lleida; Elena de Carandini, fundadora y directora del Raimat Arts Festival, y Anna Benet, responsable de Ventas y Marketing de Aitona Gourmet