• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Circo_a_escena_2022
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Circo_a_escena_2022
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
27 ABRIL 2025

La SGAE reivindica una mayor programación de danza y espacios específicos para su difusión

Con motivo del Día Internacional de la Danza que se celebra hoy, 29 de abril, laSociedad General de Autores y Editores (SGAE) reivindica una mayor programación de esta disciplina en los espacios públicos y la creación de recintos específicos para su promoción, formación y exhibición.

En 2019, solo un 4% de las representaciones de artes escénicas correspondieron a esta disciplina, según el Anuario SGAE
“Muchos autores, si no están ya fuera de juego, están en peligro de extinción como proyectos creativos”, expresa María Pagés, coreógrafa y miembro de la Junta Directiva de la entidad

Según los últimos datos previos a la pandemia de la COVID-19, las representaciones de danza (2.160) apenas supusieron el 4% de las funciones de artes escénicas (50.866) realizadas en España en 2019, según el Anuario SGAE. Asimismo, en la actualidad, solo el 5% de las obras escénicas que se registran en la SGAE son coreográficas. Estas cifras revelan la fragilidad de un sector que merece la atención y el impulso de nuestras instituciones públicas.

La coreógrafa y bailaora María Pagés, miembro de la Junta Directiva de la SGAE, recuerda que “la danza ya era la niña pobre de las artes escénicas y la pandemia la está rematando. Es responsabilidad de las instituciones el reequilibrio de la programación, sobre todo ahora que los mercados internacionales están cerrados y no se sabe hasta cuándo”.

Pagés es una voz autorizada. Ha recibido el Premio Nacional de Danza a la Creación, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Andalucía, entre muchos otros premios. Su baile ha brillado en importantes escenarios de varios continentes. Pero la situación actual es crítica: “Muchos autores, si no están ya fuera de juego, están en peligro de extinción como proyectos creativos. Nuestra supervivencia está ligada al trabajo. Si no trabajamos, no existimos; ni nosotros, ni las personas que dependen de nosotros. Nuestra salvación depende de que los teatros, productores, ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y gobierno central tomen conciencia del grado de debacle al que estamos enfrentados”.

“Por otra parte -concluye la bailaora-, el mundo digital nos preocupa. Su desorden legal acentúa nuestra precariedad. Tenemos que reivindicar un marco legal que ordene un reconocimiento justo de la coreografía. Hasta el momento, la digitalización vulnera y ningunea nuestros derechos.”

La SGAE quiere reconocer y agradecer el trabajo de los profesionales de la danza y, de manera singular, los casi 1.800 socios y socias de la entidad que se dedican a este oficio creativo. La coreografía es una actividad artística de naturaleza autoral; por ello, el sector demanda para esta disciplina la misma relevancia que ya tienen expresiones como el teatro y la música.

En este sentido, la SGAE es la única sociedad en España que defiende y gestiona los derechos de autor de coreógrafas y coreógrafos, cuyas creaciones forman parte del grupo de las denominadas obras de artes escénicas y requieren una autorización individualizada de su autor para ser utilizadas o comercializadas. La entidad expresa su firme compromiso con el fomento y la difusión de las obras coreográficas y trabaja en el desarrollo de nuevos servicios y prestaciones que posibiliten a los autores afrontar los retos del sector en el siglo XXI.

Noticias relacionadas
Cultura Revista SGAE nº 15
De izda a dcha:Miriam Martínez (diseñadora), Silvia Pérez de Pablos (delegada de Igualdad de SGAE), Karina Garantivá (dramaturga), Soraya Sánchez (coordinadora de Estudios de Fundación SGAE), Marta Torres (directora institucional de AAEE de Fundación SGAE), Nieves Mateo, Mariana Carballal, Amparo Zacarés (Clásicas y Modernas), Nieves Rodríguez Rodríguez (dramaturga) y Juan José Solana (presidente de Fundación SGAE)
Juan Margallo en foto de archivo proporcionada por AISGE
La Fundación SGAE convoca el XIII Laboratorio de Escritura Teatral 2025
Imagen promocional de los Max en Pamplona
Imagen promocional del Encuentro
Últimas noticias
Imagen de escena del espectáculo
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez