• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena de la obra
      Thomas Oliver Masciaga
      Return, Volumen 2 de Losdedae Dance Company
      Imagen de la actriz Carmen Briano

      Lo más visto

      El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
      Imagen de una escena de la obra
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena de la obra
      Thomas Oliver Masciaga
      Return, Volumen 2 de Losdedae Dance Company
      Imagen de la actriz Carmen Briano

      Lo más visto

      El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
      Imagen de una escena de la obra
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 396
21 MARZO 2025

El Teatro Real presenta una nueva producción con dos óperas que indagan en la soledad, el desamor, el abandono, el miedo y la desesperación

Imagen de las protagonistas en un posado durante la presentación del espectáculo
Imagen de las protagonistas en un posado durante la presentación del espectáculo

Entre el 17 y el 28 de marzo el Teatro Real ofrecerá seis funciones de una nueva producción, con dirección de escena de Christof Loy, que enlaza dos óperas para soprano y orquesta –La voz humana (con libreto de Jean Cocteau y música de Francis Poulenc) y La espera (con libreto de Marie Pappenheim y música de Arnold Schönberg)– y un monólogo teatral, Silencio, creado expresamente para la ocasión por Rossy de Palma y Christof Loy.

Entre el 17 y el 28 de marzo el Teatro Real ofrecerá seis funciones de una nueva producción, con dirección de escena de Christof Loy, que une dos óperas para soprano y orquesta –La voz humana, de Francis Poulenc, y La espera, de Arnold Schönberg– y un monólogo teatral creado expresamente para la ocasión
La voz humana (La voix humaine), será protagonizada por Ermonela Jaho y La espera (Erwartung), por Malin Byström. Como nexo entre ambas obras, Rossy de Palma estrenará el monólogo Silencio, creado junto a Christof Loy y con textos de Oscar Wilde, Bertolt Brecht y de la propia actriz
La dirección musical será de Jérémie Rhorer, que volverá a dirigir la Orquesta Titular del Teatro Real casi 20 años después de su debut en el Real, en 2005, cuando se alternó con Marc Minkowski en las funciones de La flauta mágica, con puesta en escena de La Fura dels Baus
El Teatro Real vuelve a homenajear a Schönberg, en el 150 aniversario de su nacimiento, con el estreno de La espera y los conciertos que tendrán lugar en la Biblioteca Nacional y en el Museo Thyssen-Bornemisza a cargo del Cuarteto Meta4, que interpretará el Cuarteto nº2, Op. 10
La voz humana, Silencio y La espera serán grabadas para su emisión en MyOperaPlayer. Radio Clásica, de RNE, también registrará la ópera para su posterior retransmisión
En torno a esta nueva producción se han organizado actividades paralelas en el Teatro Real, Círculo de Bellas Artes, Museo Thyssen-Bornemisza y Biblioteca Nacional

Casi cincuenta años median entre la composición de La espera (1909), de Arnold Schönberg (1874-1951), y La voz humana (1958), de Francis Poulenc (1899-1963), dos obras protagonizadas por mujeres desquiciadas por el dolor punzante de una separación, el desamor, los celos y el miedo a la soledad… y al silencio.

En la nueva producción del Teatro Real las dos óperas se sucederán en orden inverso al de su creación: primero la tragédie lyrique de Poulenc y después el monodrame de Schönberg, ya que el director de escena Christof Loy propone un viaje del realismo de la primera al expresionismo de la segunda, situando ambos dramas en el mismo inmenso espacio doméstico hogareño, lo que refuerza la percepción de sus distintos lenguajes musicales y dramatúrgicos, articulados por el dolor corrosivo e inconsolable de una ruptura amorosa.

Desde su estreno en la Comédie Française en 1930, La voz humana, de Jean Cocteau (1889-1963), ha sido interpretada por grandes actrices, tanto en el teatro como en el cine, donde fue dirigida por Roberto Rossellini (con Ana Magnani), Ted Kotcheff (con Ingrid Bergman), Carlo Ponti (con Sofia Loren) o Pedro Almodóvar (con Tilda Swinton), entre otros. Pero fue sin duda la ópera de Poulenc la que mejor logró expresar el vertiginoso caleidoscopio de emociones que experimenta la protagonista en la última conversación telefónica que mantiene con su expareja, que se casará al día siguiente con otra mujer.

La música de Francis Poulenc logra acompañar, con una orquestación refinada y casi camerística, a la protagonista –y también a su silente interlocutor– en su intento desesperado de atar a su amante con el hilo que les unió –ahora débil como la línea telefónica llena de interferencias, interrupciones y silencios que los conecta– fingiendo, confesándose, recordando, divagando, chantajeando, seduciendo, gritando, llorando, con las frases entrecortadas con las que se va desnudando en su deriva hacia la muerte.

Si en La voz humana la protagonista mantiene la conexión con la realidad, pese al efecto turbador de las pastillas y a su angustia extrema, en La espera, la mujer abandonada pierde la razón en la tormentosa búsqueda del amor que la traicionó, hasta encontrar su cuerpo muerto. Su discurso confuso, entrecortado y delirante evoca ya un estado patológico, con ráfagas de locura y la emergencia de estados del consciente y del subconsciente en sintonía con las tendencias científicas, intelectuales y artísticas de la Viena de Sigmund Freud y Josef Breuer, tan cercanos a Arnold Schönberg.

De hecho, el libreto de Marie Pappenheim (1882-1966), entonces una joven poeta y brillante estudiante de medicina -más tarde feminista y autora de una de las primeras publicaciones en defensa del aborto-, parece inspirarse en los casos clínicos de enfermedades mentales, que transformó en materia literaria. Su libreto, escrito en tres semanas, fue transformado en música por Arnold Schönberg, judío como ella, en apenas 17 días. Esta brevedad y emergencia en la creación de la obra puede haber beneficiado la intención del compositor, que buscaba una música fluida, atemática, atonal, libre de corsés formales y con un único y débil apoyo polifónico orquestal, que parece marcar el tiempo de acuerdo con su intención de “representar a cámara lenta todo lo que sucede durante un único segundo, estirándolo hasta media hora”.

La voz humana será protagonizada por Ermonela Jaho y La espera, por Malin Byström, ambas grandísimas cantantes que debutarán en sus exigentes papeles.

Como nexo entre ambas óperas, Rossy de Palma -que participa también en La voz humana– estrenará e interpretará el monólogo Silencio, con textos de Oscar Wilde, Bertolt Brecht y también suyos.

La dirección musical será de Jérémie Rhorer, que vuelve a dirigir a la Orquesta Titular del Teatro Real en dos partituras en las que la orquesta viaja a lo más profundo del alma y a nuestras emociones más extremas.

La producción, concebida por Christof Loy -que también firma la escenografía, junto a Guadalupe Holguera-cuenta con el vestuario de Barbara Drosihn, la iluminación de Fabrice Kebour y la entrega absoluta de tres grandes intérpretes sobre las que cae la fuerza avasalladora de estas obras que expresan, desde estéticas muy dispares, el terrible miedo al abandono, al vacío y al silencio.          

 

AGENDA | ACTIVIDADES PARALELAS

 

12 de marzo, a las 20.15 horas | Teatro Real, Sala Gayarre

Enfoques: encuentro con Jérémie Rhorer (director musical de La voz humana / La espera), Christof Loy (director de escena), Luis Gago (traductor y crítico musical) y Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real.

 

13 de marzo, a las 21.00 horas / 14 de marzo, a las 19.30 horas| Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Biblioteca Nacional de España

Ciclo de cuartetos de cuerda del Teatro Real / Cuarteto Meta4

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Biblioteca Nacional de España ofrecerán, los próximos días 13 (21.00 h) y 14 (19.30 horas) de marzo, respectivamente, el tercer concierto del Ciclo. Los dos recitales estarán protagonizados por el reconocido cuarteto finlandés Meta4, con la participación de la soprano Tuuli Lindeberg. En el programa, común en ambas citas, se interpretará el Cuarteto nº 2, Op. 10, de Arnold Schönberg, y la Suite lírica de Alban Berg.

 

17 de marzo a las 11.00 y a las 13.00 horas | Real Teatro de Retiro, Sala Pacífico

¡Todos al Real Teatro!

Talleres musicales para toda la familia, con dirección y presentación de Fernando Palacios.

Problemas de cobertura: una señora tiene dificultades para hablar por teléfono con su pareja.

Con la mezzosoprano Begoña Gómez y la pianista Belén Castillo.

 

24 de marzo, a las 12.00 horas | Sala principal del Teatro Real

Los Domingos de cámara: concierto con solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real

Programa: 

J. González Granero: Cuarteto de cuerda nº 2, In times of confinement **

J. Costa: Hacia la luz

F. Poulenc: Sexteto para piano, flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa

E. Dohnányi: Serenata para trío de cuerda, op. 10

M. Weinberg: Trío con piano, op.24

**Estreno mundial

 

27 de marzo, a las 19.30 horas | Círculo de Bellas Artes

Cine – El amor

El Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes proyectará El amor (L’amore), la gran película que Roberto Rossellini rodó con Ana Magnani en 1948, basada en su primera mitad en el mismo monólogo de Cocteau en el que está basada la ópera de Poulenc, y que para su segunda mitad contó con la colaboración de Federico Fellini en el guión y en la interpretación.

Entradas en la taquilla del cine y en este enlace.

 

 

Noticias relacionadas
Fotografía de familia de la presentación de la producción
Orquesta del Teatro Real en el Carnegie Hall en 2022
Borja Ezcurra, director adjunto del Teatro Real; Miguel Rodrigo, director general del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía); Nuria Gallego, directora de Infraestructuras y Sostenibilidad del Teatro Real; Joan Groizard, secretario de Estado de Energía; Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real; Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ernest Urtasun, ministro de Cultura, e Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real; Miguel González Suela, subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Carmen Sanabria, secretaria general del Teatro Real, y Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real
Fachada Teatro Real de Madrid
Diana Navarro
La CND posa junto al ministro de Cultura
Últimas noticias
Imagen de escena de la obra
Thomas Oliver Masciaga
Return, Volumen 2 de Losdedae Dance Company
Imagen de la actriz Carmen Briano
Carol López
Imagen de una escena de la obra