• Inicio
    • Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
      José María del Castillo
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Momento de la presentación de la Temporada de Primavera del Teatro de Rojas de Toledo
      Uno de los momentos de la presentación
      Imagen promocional del espectáculo
      Dos de las marionetas de 'Un cuento del viento'

      Lo más visto

      Javier Arnas
      Danza_a_escena_2024
      Fotografía promocional de la obra 'La cama rota'
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
      José María del Castillo
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Momento de la presentación de la Temporada de Primavera del Teatro de Rojas de Toledo
      Uno de los momentos de la presentación
      Imagen promocional del espectáculo
      Dos de las marionetas de 'Un cuento del viento'

      Lo más visto

      Javier Arnas
      Danza_a_escena_2024
      Fotografía promocional de la obra 'La cama rota'
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 387
17 ENERO 2025

Próximos estrenos en Febrero del Centro Dramático Nacional: Taxi Girl, Naufragios de Álvar Núñez, Elena Fortún – Sendero Fortún, y Los días felices

Naufragios
  Taxi Girl El título no responde a un capricho anglosajón: Taxi Girl es una expresión sin traducción directa en nuestro contexto lingüístico que se refiere a las compañeras de baile de pago que se popularizaron a comienzos del siglo XX. La obra se fija en un triángulo amoroso histórico, protagonizado por una taxi girl y dos pesos pesados […]

 

Taxi Girl

El título no responde a un capricho anglosajón: Taxi Girl es una expresión sin traducción directa en nuestro contexto lingüístico que se refiere a las compañeras de baile de pago que se popularizaron a comienzos del siglo XX.

La obra se fija en un triángulo amoroso histórico, protagonizado por una taxi girl y dos pesos pesados de la literatura universal, Henry Miller y Anaïs Nin. Ambos escritores utilizaron la obscenidad y el erotismo para introducir un caos delicioso en las mentes bien pensantes. Esta ficción es fruto de la fascinación por aquellos y aquellas artistas que lucharon contra la censura, pero también de las mujeres que lo hicieron con su propia savia vital. ¿Cuál era el nombre de la chica taxi? ¿Cómo sonaba la voz de esa hembra de dudosa reputación que se rebelaba contra su condición de fetiche y comparsa? Es lastimoso comprobar que tanto ella como Anaïs, de la cual fue amante en el invierno de 1931, no solo fueron mujeres adelantadas a su tiempo… sino también al nuestro.

María Velasco

De María Velasco
Dirección Javier Giner
Con Celia Freijeiro, Eva Llorach y Carlos Troya
Coproducción Centro Dramático Nacional, Sociedad Cervantina y Celia Freijeiro

Teatro María Guerrero – Sala de la Princesa
Del 5 febrero al 15 de marzo de 2020 

 

Naufragios 

Naufragios de Álvar Núñez

La obra se basa en las peripecias en el relato autobiográfico que Álvar Núñez escribió al terminar su primera aventura americana en la que narra la expedición a La Florida emprendida en 1527 bajo el mando del gobernador Pánfilo de Narváez.

El texto de Sanchis Sinisterra, Naufragios de Álvar Núñez, induce según sus palabras a ”… plantearse la problemática de la alteridad, el fracaso de la relación con el Otro como paradigma de la conquista de América, de toda conquista y colonización, de toda tentativa de colonizar al otro, ya sea ignorándolo, negándolo, impidiéndole ser otro o destruyéndolo”.

La trama se desarrolla  entre conquistas, zozobras y hundimientos en el mar, pero es el significado de ser hombre, blanco, cristiano, europeo lo que realmente naufraga en el choque cultural de la conquista. 

De José Sanchis Sinisterra
Versión y dirección Magüi Mira
Con Nanda Abella, Pedro Almagro, Jorge Basanta, Olga Díaz, Karina Garantivá, Cruz García, Alberto Gómez Taboada, Lula Guedes, David Lorente, Pepón Nieto, Jesús Noguero, Rulo Pardo, Kike del Río, Muriel Sánchez, Clara Sanchis y Antonio Sansano
Producción Centro Dramático Nacional

Teatro María Guerrero 
Del 12 febrero al 29 de marzo de 2020 

 

elenafortun

 

Elena Fortún – Sendero Fortún

Al niño no le importan los motivos sino la acción y por lo tanto no es preciso justificar demasiado el suceso. Bastará decir: «Pues señor: este era un niño que se cayó de la luna” para que lo admita sin discusión”. Elena Fortún: El arte de contar cuentos a los niños.

Elena Fortún fue la escritora más exitosa en castellano. Elena Fortún fue la creadora del personaje de Celia. Y de Cuchifritín. Y de Matonkikí. De cuentos, artículos, cancioneros, obras de teatro y novelas. Elena Fortún sobrevivió a la guerra en Madrid, al exilio en Buenos Aires, a la censura, pero sobre todo sobrevivió a los grandes secretos de su vida. Elena Fortún es el nombre artístico de una mujer que hizo su propio camino y a veces se arrepintió. Que perdura en miles de lectoras y que sorprende hoy a través de manuscritos encontrados y textos inéditos. Elena Fortún olvidada y reivindicada, leída y releída, incomprendida y sobreentendida. Esta es la historia de una gran narradora y sus amistades, su amor, su dolor… y su palabra, su clara y oculta palabra.

Texto y dirección María Folguera
Con Julia de Castro, Montse Diez, Irene Martín Guillén, Ana Mayo, Luis Moreno y Javier Pérez-Acebrón​
Producción Centro Dramático Nacional

Teatro Valle-Inclán / Sala El Mirlo Blanco 
Del 18 febrero al 8 de marzo de 2020 

 

los dias felices

Los días felices

Volver a Beckett es recordar que el teatro puede ser otra cosa. Es desintoxicar la mirada de desvíos varios que usurpan las salas cuando estarían tanto mejor en la tele, en el cine, en una columna de opinión de suplemento dominical, o en un libro.

Los días felices sólo puede suceder en la escena. Leerla es incluso bastante engorroso. Pero montarla es encontrarse con un mundo que no se parece a nada y que sin embargo nos interpela directamente.

Las grandes obras, como la música, se inventan un tiempo. Un tiempo que se actualiza en la encarnación en un ahora-siempre. Golpean el centro del corazón de lo humano. Y nos dejan temblando. Intentando entender.

Es un privilegio poder trabajar este material con este equipo y poder contar con Fernanda Orazi y Francesco Carril para volver cuerpo las palabras. Ambos también creadores de tiempos propios y singulares, como todo actor/actriz poeta.

Pablo Messiez

Texto Samuel Beckett
Versión y dirección  Pablo Messiez
Con Francesco Carril y Fernanda Orazi
Coproducción Centro Dramático Nacional y Buxman Producciones 

Teatro Valle-Inclán / Sala Francisco Nieva
Del 26 de febrero al 5 de abril de 2020 

 

Noticias relacionadas
Momento de la presentación de la Temporada de Primavera del Teatro de Rojas de Toledo
Uno de los momentos de la presentación
Imagen promocional del espectáculo
Dos de las marionetas de 'Un cuento del viento'
Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
Imagen de escena de 'La dama duende"
Últimas noticias
Momento de la presentación de la Temporada de Primavera del Teatro de Rojas de Toledo
Uno de los momentos de la presentación
Imagen promocional del espectáculo
Dos de las marionetas de 'Un cuento del viento'
Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
Imagen de escena de 'La dama duende"