• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 396
17 MARZO 2025

«Las niñas zombi», fruto de una visión contemporánea de la Guerra Civil, ahora sobre la escena de Condeduque

Imagen promocional de la obra
Imagen promocional de la obra

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ofrecerá entre los próximos 1 y 11 de junio, la primera pieza de Celso Giménez como creador en solitario titulada Las niñas zombi, que propone una profunda investigación del lenguaje escénico, en busca de los puntos que conectan íntimamente el presente, pero alejándose de las estéticas tradicionalmente asociadas a estas cuestiones. Una coproducción del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque.

“Somos la tercera generación de niñas zombi”, explica el autor, que nos invita a adentrarnos en esta historia, en esa noche de hace casi cien años, para tratar de descifrar quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. "Será imposible, asegura Celso Giménez, que en esta pieza clarifique históricamente lo que sucedió. Tampoco es esa mi intención ni mi misión. Pero todo lo que me han ido contando me hace pensar en cómo afectan la herencia y las genealogías a nuestras vidas. Me lleva a construir esta pieza tratando de imaginar cómo somos las nietas, las niñas zombi que no llegamos siquiera a saber bien qué sucedió y, sin embargo, estamos transformadas a nivel educacional, cultural y sentimental, por estas historias que, al mismo tiempo, parecen películas lejanas de zombis y vampiros"

 

Las niñas zombi

Al margen de su trabajo como miembro de La Tristura y de otras colaboraciones como las que ha realizado con La Veronal, El conde de Torrefiel o Mucha Muchacha, esta pieza, sin embargo, no está lejos de los presupuestos temáticos y formales de obras como Renacimiento o CINE, de La Tristura, pues, como en ellas, la voluntad aquí es abordar episodios de nuestra historia política reciente proponiendo una profunda investigación del lenguaje escénico, en busca de los puntos que conectan íntimamente el presente, pero alejándose de las estéticas tradicionalmente asociadas a estas cuestiones.

“En escena vamos a ver a tres chicas contando una historia fantástica que, a ratos, parece real, ríen y bailan”, subraya Celso Giménez, quien añade: “Me lleva a construir esta pieza tratando de imaginar cómo somos las nietas, las niñas zombi que no llegamos siquiera a saber bien qué sucedió y, sin embargo, estamos transformadas a nivel educacional, cultural y sentimental, por estas historias que, al mismo tiempo, parecen películas lejanas de zombis y vampiros”.

 

Celso Giménez

Celso Giménez dirige la compañía residente en Condeduque La tristura, que lleva trabajando alrededor de las artes escénicas desde que sus directores y creadores tenían entre 19 y 21 años. Intentando generar “situaciones humanas” dentro y fuera del escenario.

Entre sus últimos trabajos, Renacimiento, 

CINE o Future Lovers, y la más reciente Future Lovers Unpluggedcontinúan investigando los límites entre el documental y la ficción, entre la presentación y la representación, con la intuición de que la intimidad y la poesía son, esencialmente, conceptos políticos. Durante este tiempo La tristura colabora con espacios como el Festival de Otoño de Madrid, Cena Contemporânea de Brasilia, el Théâtre de la Ville de París, el Festival Grec de Barcelona, Kampnagel en Hamburgo, Auawirleben en Berna, o el Noorderzon Festival en Groningen, entre otros.

En estos años generan también contextos como el Festival Salvaje, Una fiesta salvaje en Matadero, o la reciente Escuela de Invierno en Conde Duque. Con el deseo de seguir conectando diferentes agentes y artistas, confiando en que de esos enlaces emergerán movimientos inspiradores e inesperados.

 

Noticias relacionadas
Pulsión de dulzura / Prácticas para inmanecer
Haribo Kimchi
Haribo Kimchi
Imagen de Models
Imagen promocional de 'Analphabet'
Imagen promocional de la propuesta
Últimas noticias
Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
Imagen de una escena de la obra
Federico Genna
Ana Crismán
Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura, en la presentación de Ellas Crean 2025
Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"