• Inicio
    • Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
      José María del Castillo
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Imagen promocional de Teatro del Barrio
      Imagen de escena de la propuesta de Jaime Figueroa
      Imagen de escena de 'El Guardia y el Amo'
      Juan Mayorga en 'La gran cacería'

      Lo más visto

      Javier Arnas
      Fotografía promocional de la obra 'La cama rota'
      Danza_a_escena_2024
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
      José María del Castillo
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Imagen promocional de Teatro del Barrio
      Imagen de escena de la propuesta de Jaime Figueroa
      Imagen de escena de 'El Guardia y el Amo'
      Juan Mayorga en 'La gran cacería'

      Lo más visto

      Javier Arnas
      Fotografía promocional de la obra 'La cama rota'
      Danza_a_escena_2024
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 387
17 ENERO 2025

Estreno absoluto de «Optometría violeta o cómo recuperar a tu pareja cuando la mirada feminista os distancia»

 

Optometría: Según la RAE, optometría es la “medida de la agudeza visual para corregir los defectos de la visión mediante lentes”.

Violeta: Según la RAE, en una de sus acepciones, “morado claro, semejante a la (flor) violeta, y que ocupa el séptimo y último lugar en el espectro luminoso”. Además es el color que da luz al movimiento feminista.

En estos tiempos de nueva revolución feminista, los encendidos debates alrededor de sus puntos más controvertidos parecerían indicar que las personas tienen una muy distinta percepción de esa ‘realidad’ que les rodea. Quizás unos u otros, unas u otras, tendrían que ponerse unas lentes para corregir esos defectos visuales si quieren ponerse de acuerdo…

 

Optoproceso de creación
¿Es posible hablar del machismo, feminismo y patriarcado desde la comedia y huyendo de discursos adoctrinadores?

Un hombre machista, Jorge Jimeno, escribe Optometría Violeta para reflexionar, desde el humor, sobre las tensiones que afectan a una pareja por la última revolución feminista. Una obra autobiográfica, sin duda. Se la enseña a Ana de la Hoz, su pareja y complemento perfecto de la ecuación. Ana, como no puede ser de otra manera, le pone a parir. Perfecto, ya tienen una obra de teatro. 

Para poner orden a todo esto, menos mal, aparece Verónica Pérez, que acepta el reto de dirigir a Jorge y Ana para que lleven a escena este trozo de realidad hecho ficción para que todos podamos reírnos… la realidad sería demasiado cruel para ser disfrutada.

A partir de ahí, y con la estabilidad que le dan tres patas a una silla, han venido semanas de análisis, de consultas, de reformulaciones de texto, de cambiar una sola palabra treinta veces para encontrar el significado adecuado, o para darse cuenta de que nunca iban a encontrar el término perfecto. Y después de muchas risas y alguna que otra discusión, llega el momento de estrenar una producción que les ilusiona y les asusta a partes iguales. Creen que no va a dejar indiferente a nadie y eso esperan. Quieren que les guste a todo el mundo, claro, pero tienen la intuición de que les va a caer algún palo… lo que no saben muy bien es por cuál de los lados. Probablemente de los dos.

Optometría Violeta surge a partir de la polémica sobre un cartel machista utilizado para promocionar las fiestas del Carnaval de Tarrasa de 2018.

Sinopsis
El alcalde de Navaltortal ha convocado a toda la prensa para anunciar el cartel de las fiestas patronales. Este año, gracias a la amistad que el alcalde tiene con el prestigioso diseñador gráfico Adolfo Melero, el cartel contará con su firma. Un tanto con el que el alcalde piensa asegurarse la reelección y que está llevando en riguroso secreto.

La concejala de cultura, que casualmente es la ex-pareja del alcalde, tras ver el cartel presenta su dimisión ante lo que considera «un aberrante caso de machismo y uso del cuerpo de la mujer».

La discusión está servida. ¿Es el cartel gracioso y simpático o un ataque a la dignidad de las mujeres?    

 


Montajes en el abismo
Compañía de artes escénicas creada en el 2011, que apuesta por sus propias creaciones para abordar temas contemporáneos con el humor como protagonista; reír para pensar y pensar riendo.

Ha estrenado cuatro obras hasta la fecha: El otro sentido de la vida (2011), La Despedida (2014), Manual de la perfecta viajera (2016) y Cumbre Mundial, una comedia absurda para terminar con los pobres (2017). 

El equipo artístico y de gestión permanente lo forman Ana de la Hoz y Jorge Jimeno, rodeándose de otros profesionales con los que se construyen los distintos proyectos de la compañía.

Obras como Manual de la Perfecta Viajera y La Despedida han sido seleccionadas por la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid para girar en la provincia en los años 2017 y 2018 respectivamente.

Noticias relacionadas
Imagen promocional de Teatro del Barrio
Imagen de escena de la propuesta de Jaime Figueroa
Imagen de escena de 'El Guardia y el Amo'
Juan Mayorga en 'La gran cacería'
Miriam Montilla, Mamen García y Carmen Navarro
Eugenio Oneguin, de Piotr Ilich Chaikovski, procedentes del Gran Teatre del Liceu, con la soprano rusa Kristina Mkhitaryan (Tatiana) y el tenor ucranino Iurii Samoilov (Eugenio Oneguin), protagonistas de la ópera en el Teatro Real
Últimas noticias
Imagen promocional de Teatro del Barrio
Imagen de escena de la propuesta de Jaime Figueroa
Imagen de escena de 'El Guardia y el Amo'
Juan Mayorga en 'La gran cacería'
Miriam Montilla, Mamen García y Carmen Navarro
Eugenio Oneguin, de Piotr Ilich Chaikovski, procedentes del Gran Teatre del Liceu, con la soprano rusa Kristina Mkhitaryan (Tatiana) y el tenor ucranino Iurii Samoilov (Eugenio Oneguin), protagonistas de la ópera en el Teatro Real