• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
12 JULIO 2025

El homenaje flamenco de Leonor Leal al poeta y activista radiofónico Juan de Loxa en Teatros del Canal

Leonor Leal con unos crótalos en 'Loxa'
Leonor Leal con unos crótalos en 'Loxa'
La coreógrafa y bailaora jerezana Leonor Leal homenajea al poeta granadino Juan de Loxa, figura fundamental en la transformación cultural andaluza en los años 70. Loxa (estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa) es una declaración de amistad y devoción a quien Leal equipara a Falla y Lorca en la reivindicación del flamenco. Teatros del Canal acoge el 1 de junio este espectáculo, estreno en la Comunidad de Madrid.

Para esta obra, Leal ha contado con Pedro G. Romero, como asesor artístico, y la colaboración en la dirección de escena de Mal Pelo. Sus artistas son los habituales del dúo Proyecto Lorca, Antonio Moreno en la percusión y Juan Jiménez en los saxos, más la guitarra de Salvador Gutiérrez, el cante de Tomás de Perrate y la guitarrista y cantaora María Marín.

Juan de Loxa murió en 2017 y es recordado por su poesía y por su activismo intelectual en el proceso de transformación de la cultura andaluza a finales del franquismo y de su proselitismo radiofónico al frente del programa Poesía 70, emitido desde Granada, en donde recitaron jóvenes poetas de aquella generación. Gran reivindicador de la cultura popular, inventó el término jondismo, al que consideraba el último vanguardismo. Para Enrique Morente y Mario Maya escribió las letras de emblemáticos espectáculos como Ceremonial y Ay jondo.

Así lo define la propia bailaora, que compartió con él momentos cercanos poco antes de la muerte de Loxa: “Poeta, creador, intelectual, flamenco, orador, impulsor, generador de ideas, movilizador de fantasías… Su humor, su elocuencia y su versatilidad me cautivaron. Compartimos largas charlas y planeé mil cosas para ver juntos. Fue un amigo tardío y fugaz pero las neuronas me las dejó bailando”.

Loxa comienza con la emisión de un programa de radio como los que hizo el poeta. Los textos son de los guiones originales que Loxa escribió para Poesía 70. El cantaor Tomás Perrate ejerce de locutor. A partir de ese momento, el espectáculo se abre al baile de Leonor Leal en un espacio rectangular, cuyo fondo es el de una gran pantalla donde se proyectan imágenes, muchas alusivas al poeta, mientras en la emisión radiofónica se van sucediendo las entradas musicales. Músicas populares y más contemporáneas a cargo de los componentes de Proyecto Lorca (lo culto y lo popular) se desarrollan ante el espectador.   

Leonor Leal

Una artista singular y versátil

Leonor Leal (Jerez de la Frontera, 1980) es una bailaora singular y versátil, de sólida formación. Entre 1989 y 1998 estudia piano, ballet clásico y danza española en su Jerez natal y obtiene la titulación en Ballet Clásico por la Royal Academy of Dance y en Danza Clásica y Danza Española por el Conservatorio de Danza de Sevilla. Encuentra en el flamenco, que estudia con los principales maestros de Sevilla y de Jerez, el vehículo propicio para desarrollar su talento. 

En 1998 se traslada a Sevilla y completa sus estudios de Magisterio Musical. En 2015/16 cursa estudios universitarios sobre ‘Práctica escénica y cultura visual’, en el Máster ofrecido por el Museo Reina Sofía de Madrid y desde 2019 el Grado en Artes por la Universitat Oberta de Catalunya. 

Comenzó su andadura profesional colaborando con artistas destacados y formando parte de importantes compañías flamencas como las de Antonio “El Pipa” (2002), Andrés Marín(2003-2005), el Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Cristina Hoyos (2005-2006) o Javier Barón (2007), entre otras. En 2008 presenta su primer espectáculo, Leoleolé, y mantiene su trayectoria en solitario produciendo y estrenando nuevas obras de distintos formatos (once creaciones hasta el momento).

Con la obra J.R.T. pintor y flamenco (2016) trabaja con Mónica Valenciano María Muñoz(fundadora de la compañía Mal Pelo), tomando contacto con la danza contemporánea e iniciando una nueva etapa en su trayectoria que continúa con Nocturno (2018), En talleres(2019) y Loxa estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa(2020). 

Su trayectoria solista es apoyada por diversos galardones a su trabajo como intérprete y creadora de coreografías y espectáculo como el de Bailarina Sobresaliente del certamen Coreográfico Danza Española y Flamenco, Madrid, 2008, Artista Revelación del Festival de Jerez, 2011 por eLe eLe, y con dos candidaturas a los Premios Max como Mejor Intérprete Femenina de Danza y Mejor Espectáculo de Danza por Nocturno.

Sus obras se han exhibido en las principales muestras europeas y americanas de flamenco como las Bienales de Sevilla y Holanda o los festivales de Jerez, Dusseldorf, Esch-Luxemburgo, Nîmes, Mont de Marsan, Toulouse, Londres y Nueva York. 

Noticias relacionadas
Público accediendo a la Sala Roja de Teatros del Canal
Una escena de Tristana con Ruth González y César Arrieta
Imagen promocional de "Hacia ecos de lo sagrado"
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esta mañana en la presentación de la programación de la nueva temporada de Teatros del Canal junto a otras autoridades, artistas y representantes de compañías participantes en dicha programación
Escena de Los empeños de una casa de la CNT de México
Imagen de escena de la obra
Últimas noticias
Notte Morricone
Imagen de una de las ponencias
Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá
Imagen de una escena de la obra
AAIICC-scaled-1