• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Circo_a_escena_2022
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Circo_a_escena_2022
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
27 ABRIL 2025

Suma Flamenca dirige una mirada desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por la ruta cantaora de Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena

La bailaora Estela Alonso durante una actuación en Suma Flamenca de 2023
La bailaora Estela Alonso durante una actuación en Suma Flamenca de 2023
Suma Flamenca, una cita capital con el arte jondo en España, dirige el rumbo en su decimonovena edición al espacio geográfico que partiendo del Tajo de Ronda se dirige hacia Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena. De este modo Suma Flamenca ampliará del 15 de octubre al 3 de noviembre hacia el Oriente Flamenco el mapa sonoro que ha ido construyendo en ediciones anteriores.
El gran festival de arte jondo de la Comunidad de Madrid se celebrará del 15 de octubre al 3 de noviembre en Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Rascafría y La Cabrera
El Ateneo acogerá como anticipo del festival la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester
Un ciclo de conferencias y actuaciones, también en el Ateneo, plantearán del 1 al 5 de octubre cinco miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante, que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos

Organizada por la Comunidad de Madrid, esta decimonovena edición y la quinta que dirige Antonio Benamargo, marca un nuevo ciclo tras las ediciones dedicadas a Enrique Morente y el mundo sonoro del maestro del Albaicín (2020); Al Sur del Sur, en un recorrido por Cádiz, Jerez, Los Puertos y Campo de Gibraltar (2021); Madrid flamenco, como lugar de captación de lo flamenco y foco irradiador (2022), y Crisol flamenco, espacio de encuentro de artistas flamencos y otros fronterizos con el poderío icónico de La Niña de los Peines (2023).

Suma Flamenca 2024 se celebrará en Teatros del Canal (Salas Verde, Negra y Roja), los Centros Culturales Pilar Miró y Paco Rabal de Vallecas, el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el Real Monasterio de El Paular en Rascafría, el Centro Comarcal de Humanidades de La Cabrera, el Teatro de la Abadía, la Sala Cuarta Pared y el Ateneo de Madrid.

Actividades previas en el Ateneo de Madrid

En fechas previas al festival propiamente dicho, el Ateneo de Madrid acogerá en octubre en la Sala Anselma la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester. En el mismo Ateneo, el Auditorio Cátedra Mayor difundirá del 1 al 5 de octubre cinco ponencias y sus respectivas actuaciones en directo, que plantean otras tantas miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante y que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos.

En estos territorios se gestaron cantes propios y variedades de otros, como se expondrá en las ponencias del ciclo. Así, en Málaga se configuraron malagueñas, fandangos abandolaos (rondeñas, jaberas, jabegotes…), y algunas modalidades de tangos, bulerías, soleares, polos, cañas y serranas. Jaén ha aportado artistas singulares como Juanito Valderrama, Rafael Romero, Gabriel Moreno y Carmen Linares; Almería, su genuino y autóctono cante, la taranta; Granada, el fondo cultural gitano del Sacromonte, y Murcia, los cantes mineros.

Como preámbulo destacado del festival, se celebrará en Teatros del Canal la cuarta edición de Suma Flamenca Joven con solistas del cante, la guitarra y el baile menores de treinta años, que se desarrollará en cuatro galas del 12 al 15 de septiembre.

Noticias relacionadas
El guitarrista Vicente Amigo actuó en Teatros del Canal
Alfredo Lagos y Belén Maya estrenan el sábado su homenaje a la poeta Alfonsina Storni en Canal
El cantaor Israel Fernández en una imagen promocional
El guitarrista jerezano Gerardo Núñez actúa el miércoles 16 en Teatros del Canal
Imagen de una de las salas de la exposición
Imagen promocional de la Exposición
Últimas noticias
Imagen de escena del espectáculo
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez