Masescena - Entrevistas

AÑO VII  Número 318

22 SEPTIEMBRE 2023

Algo inaudito está a punto de suceder en el interior del Teatro Reina Victoria de Madrid. Hasta el 28 de mayo de 2023, todos los domingos, la mecha de la revolución ha prendido entre bastidores y, a pocos minutos de que se levante el telón, los figurantes encierran a los actores principales en los camerinos y se presentan  ante el público como los nuevos protagonistas de la representación.  En su afán por igualar en rango e importancia a las primeras figuras, estos dieciocho figurantes comenten todo tipo de disparates y extravagancias.  Por si esto fuera poco, un sorprendente descubrimiento nos trasladará desde lo que parecía ser una confortable comedia hacia una inmejorable oportunidad para reflexionar sobre las paradojas de la libertad individual y colectiva.

Juanma Díez, actor y dramaturgo, nos cuenta en esta entrevista algunos secretos del texto que está representando en la actualidad en el Teatro del Barrio de Madrid hasta el 26 de febrero. Un texto que, como él mismo dice, le ha elegido a él. Todo comenzó con unos escritos, y su prima María, y ahora triunfa en la cartelera madrileña. Pasó de una residencia artística a convertir esta experiencia en una realidad. Pero no está solo como él hubiera querido en un primer momento. Ahora está rodeado de otros personajes que no le dejan contar la historia como a él le hubiera gustado.

Hasta el 12 de febrero se podrá disfrutar en el Teatro Quique San Francisco de Madrid la obra "Dani y Roberta", escrita por John Patrick Shanley, traducida por Victoria Camps, dirigida por Cristina Rojas, y protagonizada por la propia Camps y Juan Dávila. Con este último hemos querido mantener una conversación por lo sorprendente del salto en su carrera profesional. Después de triunfar, y mucho, sobre el escenario del Teatro Arlequín de Madrid, vender más de 50.000 entradas, y meterse al público de toda España en el bolsillo a través de sus vídeos en las redes sociales, Dávila llega al Teatro Capitol de la capital para seguir dando de qué hablar. Y por si eso no fuera suficiente, ahora se mete en la piel de un personaje marginal llamado Dani con el que hará las delicias del público, además de demostrar, una vez más, sus grandes dotes de actor dramático.

Las cartas entre Elena Fortún y Carmen Laforet cobran vida sobre un escenario. Su escritura, sus ideas, su pensamiento y sus vidas se entrelazan “como las melodías de una pieza musical” en esta propuesta escénica que parte de su epistolario “De corazón y alma” y del proyecto cartasvivas.org (Fundación Banco Santander) y que pretende sacar a la luz a dos de las escritoras más relevantes de la literatura española del S.XX.

La actriz Victoria Camps, a quien conocemos por su maravillosa interpretación de la malvadaJacintaen “El secreto de Puente Viejo” apostó todo, incluido un anillo de compromiso, para sacar adelante esta función que se estrena el 13 de enero en el teatro Quique San Francisco de Madrid.

Se coló en nuestras vidas a través de la pequeña pantallayde una de las series más longevas de nuestra televisión como fue “El secreto de Puente Viejo”. Su mala malísima Jacinta robó el corazón de la audiencia, pero Victoria Camps es una luchadoraysu trayectoria así lo avala.

Rubén Olmo y el Ballet Nacional de España han regresado al Teatro de la Zarzuela de Madrid a lo grande. Y lo ha hecho con un ballet estrenado por la compañía estatal hace ahora dieciocho años, El loco, y mostrando, una vez más, su camaleónica interpretación de uno de los personajes que dan vida a la llamativa historia del bailaor Félix Fernández, más conocido como "El loco", el famoso productor y director Diaguilev.

Alfredo Sanzol no es de los directores y dramaturgos más mediáticos de nuestra escena actual. Sin embargo, eso no significa que su maquinaria no esté a pleno rendimiento. Entre la dirección escénica, la escritura, y la propia dirección del Centro Dramático Nacional, la agenda de nuestro protagonista está más que completa. Se le notificó su nombramiento en abril de 2019, y en enero de 2020 toma posesión del mismo. De todos es conocido que, a los pocos meses, todos los teatros cerraron, sin excepción, con lo que todo aquello acarreó para el sector. Pero lejos de venirse abajo, Sanzol y su equipo lanzaron nuevas fórmulas para que el CDN siguiera muy vivo. Y con el paso del tiempo, hemos visto que así fue. Él mismo lo recuerda en nuestra entrevista.

La actriz hispano peruana Karina Moscol estrenó el pasado 15 de noviembre, una serie de cuatro lecturas dramatizadas, con motivo del centenario del Premio Nobel de Literatura a Jacinto Benavente para poner en valor la desconocida dramaturgia del autor.

Moscol, actriz hispano-peruana, viaja desde temprana edad a España, país en el que radica actualmente. Conserva ambas nacionalidades (peruana-española) y con ello facilita su trabajo en ambos continentes. Tiene 15 años de experiencia como actriz en el mundo del audiovisual y las artes escénicas. Nuestra protagonista es licenciada en Teatro en la Escuela Superior de Arte Dramático ESADT.

Si consultamos en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Española la palabra “dimisión” veremos que nos indica que es la renuncia o el abandono de un empleo o una comisión. Por lo tanto, aunque en esta semana se ha hablado mucho de la dimisión de Ignacio García, actual director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, no podremos aplicar esta palabra a lo sucedido en estos días. Y aunque la comunicación ha venido con cuenta gotas, pues el INAEM, en su afán ocultista, ha decidido contarlo sólo a quien preguntaba, Masescena tuvo la oportunidad de charlar con García en conversación telefónica para exponer los motivos que le habían llevado a tomar esta decisión, pensada y no fruto de una obcecación por parte del actual director.

Tras su paso hace algunos meses por la capital con su espectáculo “MagüiMira MollyBloom” Magüi Mira vuelve a las tablas del Teatro Quique San Francisco de Madrid a partir del día 1 de diciembre y hasta el 8 de enero para mostrar la figura de uno de los personajes más icónicos del Ulises de James Joyce. Pero lo mejor de esta entrevista, como viene siendo habitual en nuestra línea editorial, es el espacio dedicado a la palabra, el espacio dedicado a conversar. Dar la oportunidad a nuestros protagonistas de que nos cuenten cosas, y nosotros tener el inmenso privilegio de poderlas escuchar y viajar por sus pensamientos.