• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Mediterránea'
      La Canela Títeres (Andalucía)
      Abrego-21042025
      Imagen promocional del Festival

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Imagen promocional de la obra
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Mediterránea'
      La Canela Títeres (Andalucía)
      Abrego-21042025
      Imagen promocional del Festival

      Lo más visto

      Imagen de escena de 'La Revoltosa'
      Imagen promocional de la obra
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
21 ABRIL 2025

El Ballet Nacional de España y el recuerdo a un genio emocionó a Sevilla

El director del Ballet Nacional de España, Rubén Olmo, recogió el premio en nombre de toda la compañía sobre las tablas del escenario del Teatro de la Maestranza. El alcalde de la ciudad, Juan Espadas, acompañado del Delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, le hicieron entrega del Giraldillo durante los ensayos del espectáculo Centenario Antonio Ruiz Soler.

Público y críticos acogieron con entusiasmo el estreno del programa Centenario Antonio Ruiz Soler en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. La ciudad andaluza recordó a uno de los bailarines y coreógrafos que más han marcado la evolución de la danza española en el siglo XX, pero que no había recibido todos los reconocimientos que merecía desde su fallecimiento en 2006. Para distinguir el trabajo del Ballet Nacional de España en la recuperación de la figura de Antonio el Bailarín en el año de su centenario, el Ayuntamiento le concedió al BNE el premio Giraldillo Ciudad de Sevilla de la Bienal de Flamenco, el máximo galardón de la ciudad

El estreno se celebró en el Teatro de la Maestranza el 15 de abril, acompañados por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, bajo la dirección de Manuel Coves, y la participación de la soprano Carmen Solís. El teatro se vio obligado a programar dos funciones adicionales a las dos previstas para adecuarse a las medidas recogidas en el informe de evaluación de riesgo emitido por la Delegación Territorial de Salud y Familia de la Junta de Andalucía en Sevilla un día antes del estreno. Debido a que el aforo del teatro se redujo de 1.800 a 500 localidades, para garantizar el metro y medio de separación entre los espectadores, fue necesario ofrecer cuatro funciones en total, del 15 al 18 de abril, con el fin de que pudieran asistir todos los espectadores que ya habían comprado entradas. Según publicó Juan Luis Pavón en El Correo de Andalucía, se consiguió “materializar, en el peor momento posible, un reto artístico con ribetes de acontecimiento cultural”.

El programa Centenario Antonio Ruiz incluyó tres coreografías de Antonio Ruiz Soler que representan la cumbre de su talento dentro de tres estilos distintos, la escuela bolera, la estilización del flamenco y el folclore estilizado: Sonatas, Zapateado Fantasía galaica. También recogió la etapa de Antonio y Rosario en Hollywood, con la interpretación del paso a dos Vito de gracia. Además de coreografías creadas por el propio Antonio, el Ballet Nacional de España ofreció la versión de Carlos Vilán de Asturias, de Albéniz, con el título de Leyenda, y el estreno de Estampas flamencas. Bajo esta denominación, Rubén Olmo y Miguel Ángel Corbacho presentaron su versión de los palos flamencos que Antonio solía incluir en sus espectáculos, Martinete, Zorongo, Taranto y Caracoles, siguiendo el estilo y la estética del flamenco de Antonio Ruiz Soler en los años 50 y 60.

“Me hubiera gustado agradecerle a Antonio el Bailarín su legado, todo lo que nos ha dejado”, declaró Rubén Olmo tras el estreno. “Es un genio único y universal. Ha dejado la danza española a una altura que no podemos agradecerle lo suficiente”.

AntonioCorrederas InmaculadaSalomon Zorongo2 CentenarioARS copy PabloGuidali

Respecto a la calidad artística del programa estrenado, “este espectáculo es como si el Prado sacara un Velázquez escondido en sus almacenes desde hace cincuenta años», escribió Marta Carrasco en ABC Sevilla. Por su parte, Manuel Martín Martín, crítico de El Mundo Andalucía, publicó: «Rubén Olmo ha presentado un trabajo extraordinario, tanto que salimos del auditorio del Paseo de Colón con la sensación de haber asistido a una gran representación dancística, […] con unos solistas de nivel superior».

Noticias relacionadas
Patricia Petibon
Un momento del encuentro celebrado en la sede de la CND
Imagen de escena de la obra
Imagen de una escena de la obra
Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
CDN-Abril-2025
Últimas noticias
Imagen de una escena de 'Mediterránea'
La Canela Títeres (Andalucía)
Abrego-21042025
Imagen promocional del Festival
Elena Ballesteros y Jorge Pobes
Imagen de la presentación