• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Patricia Petibon
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen promocional de la obra
      Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación

      Lo más visto

      Imagen de escena de la obra
      Imagen de la presentación
      Imagen promocional de la obra
      Dolores
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Patricia Petibon
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen promocional de la obra
      Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación

      Lo más visto

      Imagen de escena de la obra
      Imagen de la presentación
      Imagen promocional de la obra
      Dolores
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 400
19 ABRIL 2025

Adiós a un revolucionario del teatro: fallece el dramaturgo Alfonso Sastre

El dramaturgo Alfonso Sastre (Madrid, 1926) ha fallecido este viernes a los 95 años de edad en su casa de Hondarribia (Gipuzkoa), localidad donde residía desde hace décadas. Considerado uno de los autores más representativos del teatro español del siglo XX, su dilatada y polifacética trayectoria literaria incluye también la poesía, el ensayo, la crítica teatral y el cine. Fue Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica (1985) y de Literatura Dramática por Jenofa Juncal. En 2003 se alzó con el Premio Max de Honor por su contribución a la creación teatral.

Socio de la SGAE desde 1946, la Junta Directiva de esta entidad había aprobado otorgarle la Medalla de Honor el próximo 4 de octubre en Hondarribia, distinción que le será entregada igualmente a título póstumo
Atrás deja un legado de cientos de artículos, ensayos, obras de teatro y poesía, entre diversas obras, así como una relación muy estrecha con el País Vasco y sus gentes
Renovador de la escena teatral española a partir de 1945, fundó el emblemático y efímero grupo teatral Arte Nuevo

La noticia ha caído como un jarro de agua fría en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), de la que era miembro desde 1946 con un repertorio de cientos de letras y obras de teatro registradas. Precisamente la Junta Directiva de esta entidad había aprobado, por unanimidad el pasado 25 de marzo, otorgarle la Medalla de Honor. El próximo 4 de octubre, el presidente de la SGAE, Antonio Onetti, tenía previsto entregársela con motivo de los Premios Max de las Artes Escénicas. Tras conocer el fallecimiento, Onetti ha asegurado que “la Medalla de Honor le será entregada en todo caso a título póstumo”, lamentando la pérdida de “un visionario y un intelectual brillante, cuya lucidez e ingenio han guiado los derroteros de la creación teatral durante más de medio siglo. Ha sido el patriarca de la escritura dramática española”. “No nos ha dado tiempo de dársela en vida”, ha declarado Onetti, en referencia a una medalla que la SGAE otorga “a un pequeño número de sus autores por haber contribuido de manera única e indeleble a la cultura de su tiempo, requisito fuera de toda duda en este caso”. 

Sobraban, efectivamente, los motivos para el reconocimiento. Era el máximo exponente en vida de la llamada Generación del 50. Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica (1985) y de Literatura Dramática (1993) por Jenofa Juncal, fue nuestro  Premio Max de Honor en 2003. 

Sin reconocerlo, en su humildad Alfonso Sastre revolucionó la escena española desde que fundara el grupo teatral Arte Nuevo en 1945. Su activismo político contra la dictadura franquista fue una constante en su carrera. En 1956, tras ser procesado, se exilió temporalmente en París. Regresó al cabo del tiempo y se instaló definitivamente en Euskadi, donde continuó su compromiso. Desde comienzos de los años 1970 ha sido notoria su adscripción a numerosas causas de carácter político y social, así como su cercanía a la izquierda nacionalista. Su vinculación para con la sociedad vasca dejó huella. 

 

Arte Nuevo, detonante de creación

Comenzó la carrera de ingeniero aeronáutico, abandonando a los quince días. En 1945 funda con José Gordón, Medardo Fraile, Alfonso Paso, José María Palacio y Carlos J. Costas, Arte Nuevo, grupo teatral que da un vuelco a la escena española en el corto periodo de tiempo en el que opera. En 1946 se matriculó en la universidad Central de Madrid para estudiar Filosofía y Letras, y allí fue miembro fundador de la revista Raíz. Redacta, junto con José María del Quinto, el Manifiesto del T.A.S. (Teatro de Agitación Social). En 1953 se matriculó en el último curso de la Facultad de Filosofía y Letras de Murcia. La compañía Teatro Popular Universitario representó Escuadra hacia la muerte, pero la tercera representación fue prohibida. Allí conoció a Eva Forest, la que fue su esposa y compañera de luchas hasta su muerte en 2007.

Apartado de la militancia creativa, cultural y política durante los últimos años, la difusión de su repertorio nunca cesó y a menudo fue objeto de programaciones que iban más allá de lo estrictamente teatral. Un ejemplo de esto es la representación, en febrero de 2021 por parte del Máster de Derechos Humanos de la Universidad del País Vasco, de la lectura dramatizada Zutoin beltza / La columna infame, en realidad, un alegato contra la tortura.

 

Noticias relacionadas
Cultura Revista SGAE nº 15
De izda a dcha:Miriam Martínez (diseñadora), Silvia Pérez de Pablos (delegada de Igualdad de SGAE), Karina Garantivá (dramaturga), Soraya Sánchez (coordinadora de Estudios de Fundación SGAE), Marta Torres (directora institucional de AAEE de Fundación SGAE), Nieves Mateo, Mariana Carballal, Amparo Zacarés (Clásicas y Modernas), Nieves Rodríguez Rodríguez (dramaturga) y Juan José Solana (presidente de Fundación SGAE)
Juan Margallo en foto de archivo proporcionada por AISGE
La Fundación SGAE convoca el XIII Laboratorio de Escritura Teatral 2025
Imagen promocional de los Max en Pamplona
Imagen promocional del Encuentro
Últimas noticias
Patricia Petibon
Imagen promocional del espectáculo
Imagen promocional de la obra
Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
Momento de la entrega del premio Mari Gaila
Un momento del encuentro celebrado en la sede de la CND