• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

Guindalera, Yerma y la maternidad vista de forma atemporal

La compañía Guindalera vuelve a pisar las tablas de los Teatros del Canal esta temporada con dos producciones: Yerma y El curandero. La última vez que visitó este teatro fue con Tres hermanas, en enero de 2016, y anteriormente había presentado un programa doble, en las navidades de 2011/12, con La larga cena de Navidad y Odio a Hamlet.

Juan Pastor y la compañía Guindalera vuelven a los Teatros del Canal con Yerma, una versión del clásico de Federico García Lorca con música original de Pedro Ojesto, que nos permite reflexionar desde una mirada actual sobre cómo se enfrentan las mujeres de hoy a los conflictos que Lorca planteaba hace casi 100 años
La estilizada y luminosa puesta en escena de Yerma, en la que Juan Pastor ha respetado el texto original, palabra por palabra, no localiza la acción en ningún lugar ni época concreta, sino que va a la esencia que plantea la obra
La compañía Guindalera, que ya había visitado los Teatros del Canal con La larga cena de Navidad, Odio a Hamlet y Tres hermanas, presenta esta temporada solo 5 funciones de Yerma, que abrirá camino para El curandero, que llegará en marzo

Para su vuelta a los Teatros del Canal, el director de la agrupación, Juan Pastor, ha elegido uno de los grandes textos del teatro universal: Yerma, que estará en la Sala Negra entre el 3 y el 7 de febrero, y que fue el montaje que cerró el ciclo de 16 años del Teatro Guindalera y el que inicia una nueva etapa, fuera de su propia sala, de la compañía Guindalera como compañía de repertorio, bajo la dirección de María Pastor y rescatando alguno de los mejores títulos de la extinta sala.

El músico Pedro Ojesto, pianista y compositor, experto en flamenco y jazz, entre otros estilos, ha compuesto la música original para esta producción que no localiza la acción en ningún lugar ni época concretos (excepto un pequeño toque de tragedia griega en el vestuario), sino que va a la esencia que plantea la obra de Lorca. La puesta en escena, sobria, estilizada, luminosa y pura, usa como base el texto de este autor universal respetando el texto original, palabra a palabra, pero desde una mirada actual que nos permite reflexionar sobre cómo se enfrentan las mujeres de hoy en día a los conflictos planteados por Lorca hace casi 100 años.
 
Así, un elenco de actrices y actores cuenta al público cómo era el comportamiento de sus antepasados, del que somos herederos. ¿Hay aún en nuestra época un eco de aquellas normas rígidas que generaban autocensura y falta de libertad? Esas normas son las que  llevan a Yerma, en un acto de rebeldía, a convertirse en un personaje trágico, capaz de acciones monstruosas. ¿Qué salida encuentra Yerma a estas leyes impuestas?

En palabras del director…

No hay cosa más hermosa en este mundo que proporcionar vida. La maternidad es algo maravilloso. Pero más allá del puro instinto, ¿existen condicionamientos sociales para desempeñar ese rol, el de madre, en nuestra sociedad actual? En la sociedad de nuestros abuelos, la mujer casada debía ser madre por imperativo social. Su rol estaba totalmente restringido a la función reproductiva, y las relaciones entre géneros eran consecuencia de esa función. Su única obligación social era tener hijos y cuidarlos. Yerma acepta esas normas, pero sufre sus consecuencias. ¿Parte de nuestra sociedad está condicionada por aquel tiempo? ¿Imperativo social, instinto? En la versión, un grupo de actrices y actores cuenta al público cómo era el comportamiento de sus antepasados (del que somos herederos) en una sociedad machista. ¿Hay un eco de aquellas normas rígidas que generaban autocensura y falta de libertad?  (Juan Pastor)
 

Sobre el Teatro, Espacio y Compañía Guindalera

Entre 2003 y 2019, Guindalera fue siempre un lugar para descubrir algo de nosotros mismos, un lugar de encuentro para el sosiego del alma humana, un estímulo o acicate ante un mundo a veces duro y hostil, un espacio que se visitaba para escuchar verdades a través de la ficción, un sitio donde los sueños eran intencionados y compartidos en un acto de voluntad colectiva al que se acudía posiblemente por una necesidad espiritual, lúdica o vital para el ser humano, cada vez más extrañado ante el misterio de la vida y la complejidad del alma humana. Siempre puso en marcha proyectos teatrales con temas que podían interesar a nuestra sociedad actual, pero con un sello propio. Textos clásicos o de autores contemporáneos, pero textos sólidos con una visión actualizada. Yerma se ajustó a esas exigencias en 2019, año del movimiento Me too.

YERMA de Federico García Lorca
Versión y Dirección: Juan Pastor
Música Original: Pedro Ojesto
 
REPARTO:
YERMA: María Pastor
JUAN: José Carrasco
VÍCTOR: Clemente García
VIEJA/DOLORES: Marina Andina
MARÍA: Alicia González
MUCHACHA: Raquel Pardos
 
EQUIPO ARTÍSTICO-TÉCNICO:
MÚSICA ORIGINAL y CANCIONES: Pedro Ojesto
ESCENOGRAFÍA y COREOGRAFÍA: Juan Pastor
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Sergio Balsera
VESTUARIO: Teresa Valentín-Gamazo
DISEÑO CARTEL y MÁSCARAS: María D. Alba
VIDEO: Susana Martín
FOTOGRAFÍA: Manuel Martínez y Susana Martín
COMUNICACIÓN Y PRENSA: Manuel Benito
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Mariano Rochman
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN: Sara García
REGIDURÍA: Paula Gutiérrez
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: José Bustos
VERSIÓN y DIRECCIÓN: Juan Pastor
 
Con la colaboración de:
Arnold Taraborrelli y Carmen Vélez (movimiento), Miguel Tubía (canto), Maria D. Alba y Tony Salmón (decorado).

Noticias relacionadas
Público accediendo a la Sala Roja de Teatros del Canal
Una escena de Tristana con Ruth González y César Arrieta
Imagen promocional de "Hacia ecos de lo sagrado"
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esta mañana en la presentación de la programación de la nueva temporada de Teatros del Canal junto a otras autoridades, artistas y representantes de compañías participantes en dicha programación
Escena de Los empeños de una casa de la CNT de México
Imagen de escena de la obra
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen