• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

«El pecado mortal de Madame Campoamor» vuelve al Teatro del Barrio de Madrid

Mario Hernández reconstruye en El pecado mortal de Madame Campoamor, que estará el 4, 5, 6 y 11 de noviembre  en el Teatro del Barrio, la lucha política de Clara Campoamor, bebiendo de fuentes directas: por un lado, los enfrentamientos parlamentarios que esta diputada del Partido Radical tuvo con Victoria Kent en torno al voto de las mujeres; por otro, los libros que escribió la propia política feminista, fundamentalmente El voto femenino y yo, mi pecado mortal.

En el montaje, ganador del premio Teatro Joven Calamonte 2019, Victoria Kent, o más bien su espíritu, se aparece a Campoamor cuando ésta vive los últimos días de su vida, en una narración que evoca a Dickens y su Cuento de Navidad, además de rendir un tributo al teatro radiofónico en su lenguaje escénico. Figuran en el elenco Elena Rey, José Fernández, Irene Coloma y el propio Mario Hernández. Los recursos lumínicos y sonoros representan la ferocidad de los enfrentamientos parlamentarios, la enorme presión mediática y las cicatrices que la lucha por los derechos de la mujer dejaron en Campoamor.

 

90 años del voto femenino

Están a punto de cumplirse 90 años: el 1 de octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino en España. Las mujeres obtenían el derecho al voto tras años de una discriminación, la ejercida contra ellas, que ha sido común a todos los sistemas políticos de todos los países del mundo. En España se lograba gracias a las revueltas de las sufragistas en la calle, pero también a lucha política que ejerció en la esfera institucional una sola mujer, una figura muy difícil de encasillar y muy adelantada a su tiempo: Clara Campoamor, que era, junto con Victoria Kent y Margarita Nelken, una de las tres diputadas de las Cortes Constituyentes que se crearon tras la dimisión de Alfonso XIII, para redactar la constitución de la II República antes de convocar elecciones. Pero sólo Campoamor defendió que las mujeres tenían el mismo derecho a votar que los hombres, y lo hizo también en contra de su propio partido, el Partido Radical, en el que se integró cuando el Partido Socialista no la dejó participar en la Comisión Constituyente. Su posición era más pura, filosófica y abstracta que la de Nelken, que se mostró contraria al sufragio femenino, y Kent, cuya coartada fue, pragmáticamente, que, de aprobarse el voto femenino, sólo debían votar las universitarias: basándose en una encuesta que había realizado Acción Popular, el partido católico de Gil Robles, afirmó que las mujeres se regirían por “consignas del confesionario”, estarían controladas en las urnas por los maridos y los curas, y votarían conservador por Gil Robles, que, por su parte, apoyó demagógicamente el voto femenino por el mismo motivo.

La decisión final fue reñida: 161 votos a favor frente a 131 en contra. Así, en el año 31, España se convertía en el sexto país en lograr el voto femenino -el primero fue Nueva Zelanda, luego llegaron los nórdicos y Rusia, donde el voto femenino estaba en uno de los estatutos de la revolución bolchevique-. Duraría poco: vendrá la guerra española, y en el año 66 se habilita un seudo derecho que solo aplica a padres y mujeres casadas. Ya en 1977 se vuelve al voto libre. Entre tanto, Campoamor se había marchado al exilio al estallar la contienda, y  nunca volvió. Murió en 1972 en Lausana (Suiza).

 

Noticias relacionadas
Imagen promocional de la Temporada 25/26
Imagen de una escena de la obra
Imagen de una escena de la obra
Imagen de 'Antigua novedad'
Paloma Calle en una imagen de la producción
Paula Iwasaki y Guillermo Serrano en una escena de ¡Ay, Carmela!
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen