• Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Imagen promocional de la obra
      Vista de la sala desde el escenario

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Imagen del cantante Loquillo
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Imagen promocional de la obra
      Vista de la sala desde el escenario

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Imagen del cantante Loquillo
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 388
24 ENERO 2025

Carmelo Gómez y Miguel Hermoso reviven el famoso texto antibelicista de Miguel Delibes en ‘Las guerras de nuestros antepasados’ dirigidos por Claudio Tolcachir

Imagen de escena de la obra "Las guerras de nuestros antepasados"
Imagen de escena de la obra "Las guerras de nuestros antepasados"

La familia Pérez es una de tantas familias que vivieron algunas de las muchas guerras pasadas. El bisa, el abu y padre de cualquier casa de la España rural que Delibes reconstruye en este texto antibelicista publicado en 1975 y adaptado, en esta ocasión, por Eduardo Galán bajo la dirección del director Claudio Tolcachir y protagonizado por una pareja de lujo: Carmelo Gómez y Miguel Hermoso.

El texto de Miguel Delibes publicado en 1975, alegato contra la violencia de la naturaleza humana, regresa ahora al teatro gracias a la adaptación de Eduardo Galán y bajo la batuta del prestigioso director argentino Claudio Tolcachir
Carmelo Gómez y Miguel Hermoso protagonizan esta propuesta y se ponen en la piel de los protagonistas del libro: Pacífico Pérez y el Doctor Burgueño respectivamente

La guerra se convierte en protagonista indiscutible ya que, como cita el protagonista en una de sus primera intervenciones al inicio de la función: «todos tenemos una guerra como todos tenemos una mujer». Y es que, al final, la guerra es universal y comparte temas comunes a todas las guerras como: la violencia, el surfimiento, la libertad, el perdón o la culpa.

Carmelo Gómez interpreta a Pacífico, un personaje poliédrico, variable, cargado de matices y, sobre todo, muchas contradicciones: bondad y maldad, pacifismo y violencia, inocencia y astucia. Como su propio nombre indica odia la violencia pero a la vez le posee.

A la escucha del relato el Doctor Burgueño, interpretado por Miguel Hermoso, porque «Las guerras de nuestros antepasados» son los relatos y cuentos de ayer que explican en parte  como somos a día de hoy. 

Eduardo Galán firma la adaptación y el resto del equipo artístico está compuesto por: Juan Gómez Cornejo el diseño de iluminación. Mónica Borromello la escenografía, Yaiza Pinillos el vestuario y Manu Solís el espacio sonoro. 

El estreno absoluto del montaje tuvo lugar el pasadi 18 de noviembre en Avilés en el Teatro Palacio Valdés y continuará su gira tras sus cinco semanas en cartel en la capital. 

 

Notas del director – Claudio Tolcachir

El teatro, al menos para mí, revalida su sentido cuando nos permite indagar en el alma humana, nos enfrenta a nuestros propios prejuicios proponiendo preguntas  que quedan rebotando entre el corazón y el pensamiento en un dialogo revelador. Este texto brillante y profundamente humano se nos presenta como un laberinto atrapante que florece en cada giro, impregnando nuestros sentidos de imágenes, perfumes, texturas. Pero también es un laberinto mental, una especie de thriller que hurga en la mente de un ser lleno de matices y contradicciones. 

La violencia, el odio como una especie de herencia ineludible de la que no se puede escapar, es el punto de partida para ingresar en un universo de seres tan particulares que se vuelven universales y nos permiten mirar nuestras propias historias, nuestras propias herencias en un mundo que parece una y otra vez pensar que la guerra es de alguna manera una forma de vivir. 

Personalmente, agradezco el inmenso honor de poder dirigir una obra de semejante envergadura con un equipo artístico extraordinario y un elenco realmente descomunal que desde el primer día de ensayos hizo de esta experiencia algo apasionante y trascendental. 

No tengo dudas de que el viaje conmovedor que hemos vivido nosotros traspasará también a cada espectador, convirtiéndose en lo que soñamos que sea el teatro: un hecho transformador.

 

Notas de Eduardo Galán, adaptador del texto

Un grito contra la violencia de las guerras es la línea maestra de la novela de Miguel Delibes Las guerras de nuestros antepasados, publicada en 1975. Desde el nombre del protagonista, “Pacífico”, hasta el final terrible de la obra, el autor vallisoletano defendió a lo largo de sus páginas la paz frente a la guerra y la no violencia como camino de vida.

Como adaptador he querido destacar el carácter complejo de Pacífico Pérez, su sumisión a los poderosos, su resignación casi franciscana ante un destino grabado en su memoria desde la cuna con las historias de las guerras que le contaban el Abue, el Bisa y Padre.. He respetado el esquema original de la novela de las siete entrevistas mantenidas por Pacífico con el psiquiatra de la prisión. En ellas se expresa con plena libertad y con el mejor lenguaje rural castellano, que con tanto acierto le concedió su autor original.

Debo reconocer en estas líneas, ante todo, la gratísima colaboración recibida por parte del actor Carmelo Gómez (natural de un pueblo de León), que con tanto entusiasmo como conocimiento ha trabajado conmigo para “pulir” la última versión del texto que ahora presentamos. Y, por supuesto, agradecer a Jesús Cimarro su apasionada y comprometida participación en este proyecto desde el minuto uno.

 

REPARTO

Carmelo Gómez
Miguel Hermoso

EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Autor: Miguel Delibes
Adaptación teatral: Eduardo Galán
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Escenografía: Monica Boromello
Vestuario: Yaiza Pinillos
Espacio Sonoro: Manu Solís
Ayudante Dirección: María Garcia de Oteyza
Productor: Jesús Cimarro
Dirección: Claudio Tolcachir
Producción: Pentación y Secuencia 3

 

Noticias relacionadas
Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
Dani Rovira en una imagen de uno de sus espectáculos
Imagen de una escena de la obra
El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
Imagen de escena de la producción 'La comedia de los errores'
Toni Acosta y Juan Carlos Rubio en una imagen promocional
Últimas noticias
Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
Imagen promocional de la obra
Vista de la sala desde el escenario
Imagen promocional del Ciclo Provisional Danza
Imagen de escena de la producción 'La bella Otero'