• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

CRIT nos abre las puertas al universo de March

Cuando te enfrentas a los clásicos hay, al menos, tres maneras de hacerlo. La primera es tomar el texto y tratar de reproducirlo fielmente, adaptándolo lo menos posible. La segunda es reinterpretarlos, hacer una lectura contemporánea de los mismos. Normalmente, no nos encontramos estos dos fenotipos en su estado más puro, sino acriollados. Hay, y a eso vamos, una tercera forma. Se trata de no tomar los textos como base, sino como muleta para contar una historia. Lo hace Ron Lalá, por poner un ejemplo. Y es lo que han hecho Anna Marí y Daniel Tormo en la segunda propuesta de CRIT en los Oviedo para este Festival: El increíble asesinato de Ausiàs March.

Ausiàs March, el cuñado de Joanot Martorell, fuente de inspiración de Garcilaso, caballero menos noble que los de las novelas, recibe la visita de la muerte. Firma un pacto con ella: tiene cuatro meses para viajar al futuro y asegurarse de que su obra va a seguir viva; a cambio, tiene que escribirle un poema a la muerte. March se planta en nuestro tiempo como carpintero para darle la tabarra a Lucrecia, una cantante, a la que manda sus poemas. Esta los reinterpreta para hacer un disco y cantarlas en conciertos. A Ausiàs no le gusta eso de que le cambien sus versos, que los prosifiquen y se pone pesado, se convierte en un acosador. Interviene la policía y todo acaba en que Lucrecia… Lo dejamos aquí, no desvelamos más. El espectador es invitado a la trama, como en las novelas policiacas, in media res, cuando March es ya un acosador, y va conociendo, de la mano de los polis Juana y Alfonso, pareja profesional y sentimental, el increíble asesinato de Ausiàs March.

La obra no es un thriller hasta el final. Antes fue una comedia. Una con una estética muy particular, de dibujos animados tipo Lady Bug o de serie de adolescentes australianos de nuestra adolescencia, género que merece un estudio, pero eso es otra historia. Tiene un punto naïf que se hace simpático al espectador y que contribuye a generar una corriente de interés por March, entre otras cosas gracias a la reseñable actuación y los múltiples registros de Panchi Vivó. Esa es uno de los objetivos de la obra. Al menos, lo parece: popularizar, servir de puerta de entrada al universo March. Hablando de puertas, el escenario se articula en torno a ellas. Puertas que se mueven, que sirven de coreografía, para mostrar y ocultar. La puerta de la comisaría, la de Lucrecia, la de la carpintería, la de la catedral, la que sirve de acceso al pasado y al presente (hay un ministerio que se sirve de ellas, y no hablo de las giratorias)…

Y para redondear el espectáculo, Núria Martín, Lucrecia en la obra, canta bien los textos de Ausiàs March. La muerte es Rebeca Izquierdo, quien, al igual que Vivó, demuestra cómo se puede pasar de un tono de actuación a otro sin apenas transición.

Otra virtud de CRIT que ya vimos en Espill es su capacidad de concentrar contenido en poco tiempo. Un poco más de una hora duró El increíble asesinato de Ausiàs March, ideal para sus propósitos.

Noticias relacionadas
Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
Cristina Hoyos
Fotografía de familia del acto celebrado en la sede de la Diputación Provincial
Imagen promocional de una de las funciones
Imagen promocional de la muestra
Imagen promocional de las propuestas
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen