• Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Imagen promocional de la obra
      Vista de la sala desde el escenario

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Imagen del cantante Loquillo
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Imagen de una escena de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Lluís Homar
      Aitana Sánchez-Gijón en una imagen tomada en el Teatro Pavón de Madrid
      Jesús Muñoz
    • Imagen de la portada del informe
      Fundación SGAE ha estado presente en el Salón Internacional del Libro Teatral
      María Fernanda D'Ocón
      Imagen de la actriz dando la bienvenida al público con su mítico "Gracias por venir" en la revista El último tranvía
    • Últimas noticias

      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
      Imagen promocional de la obra
      Vista de la sala desde el escenario

      Lo más visto

      Elenco de Cuento de invierno, junto al director Juan Carlos Corazza
      Imagen del cantante Loquillo
      Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
      Imagen de una escena de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 388
23 ENERO 2025

Visitas guiadas para descubrir a Galdós en el Laberinto de España

La exposición fotográfica "Galdós en el laberinto de España", organizada por la Comunidad de Madrid en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pondrá a disposición del público a partir del 19 de noviembre un servicio de visitas guiadas gratuito dirigido a mayores de 13 años. La inscripción previa se abrirá el miércoles 11 de noviembre en el portal de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid (Museos y Exposiciones) a través deeste enlace. El precio de entrada a la exposición es de 2 euros. 

La exposición fotográfica, organizada por la Comunidad de Madrid, contará con este servicio gratuito desde el próximo 19 de noviembre
Publio López Mondéjar es el comisario de esta muestra que reúne 140 fotografías entre retratos del autor, escenarios y personajes del Madrid de su época
"Galdós en el Laberinto de España" forma parte de la programación del Año Galdós 2020 y estará abierta hasta el 3 de enero

Comisariada por el prestigioso fotohistoriador Publio López Mondéjar, la exposición homenajea al narrador, periodista y diputado en el centenario de su muerte. «Galdós en el laberinto de España» reúne 140 fotografías de las que la mitad son retratos del escritor, casi todos inéditos, solo o en compañía. El resto corresponden a los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo Madrid, la ciudad de la que Galdós fue «el gran evangelista», en palabras de Unamuno. 

Explica el comisario Publio López Mondéjar: «Amigo de músicos, actores, periodistas, editores, literatos, artistas y políticos, Galdós frecuentó también la compañía de algunos de los fotógrafos que le retrataron a lo largo de más de medio siglo, como Franzen, Alfonso y Kâulak. Dada su poliédrica personalidad como novelista, dramaturgo de éxito y abanderado de las causas nobles de su tiempo, las cientos de fotografías que se han reunido, constituyen en sí mismas una crónica luminosa de la vida del escritor y un documento gráfico inapreciable, que permite acercarse a la evolución de la fotografía española, desde la revolución del retrato, en los días isabelinos, hasta la hora de su muerte y su multitudinario entierro».

Las fotografías muestran también la imagen cambiante del escritor y del Madrid que encontró en 1862, así como del desarrollo urbanístico de la ciudad, desde las postrimerías isabelinas, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República, la Restauración y la Regencia. Galdós es también el gran cronista de Madrid, una ciudad que amó y conoció como nadie; el creador del Madrid “galdosiano”, cuya vida íntima y pública atraviesa las miles de páginas de sus libros; el escritor que ha pasado a la memoria de la capital como su habitante más ilustre y respetado. Para López Mondéjar, «Madrid tiene una deuda profunda con el escritor que mejor supo mostrar la capital y la propia España a los españoles». 

La exposición dedica un capítulo al retrato de los personajes que protagonizaron la historia de España en los más de 50 años que el escritor vivió en la capital: Isabel II, Amadeo I, Emilio Castelar, los generales Espartero, Cabrera, Serrano y Prim, la reina María Cristina, Alfonso XII, Alfonso III y escritores como Mesonero Romanos y Clarín, entre otros. 

Recoge además una selección de los reportajes fotográficos dedicados a Galdós en las más importantes publicaciones ilustradas de la época, como La Ilustración Española y Americana, ABC, Blanco y Negro, El Fígaro, Por esos mundos, El Arte del Teatro, Nuevo Mundo, La Esfera, El País y Mundo Gráfico. También presenta un audiovisual sobre el escritor realizado por la prestigiosa cineasta y galdosista Arantxa Aguirre. El proyecto se complementa con la edición de un importante catálogo que profundiza en el conocimiento de la obra galdosiana desde nuevos enfoques y miradas.

Fuentes 

Para reunir las fotografías, carteles, fototipias y postales que componen la exposición, ha sido preciso una larga investigación y búsqueda en no menos de cincuenta archivos y colecciones públicas y privadas de España, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, como el IPCE, la Casa Museo Galdós, la Biblioteca Nacional de España, la Academia Española, la Librería del Congreso de Washington, el Museo Municipal de Toledo, la National Gallery de Washington, la Biblioteca Menéndez Pelayo, el Museo de Historia de Madrid, la Fundación Juan March, la Casa Museo Pérez Galdós de Canarias, el Victoria and Albert Museum de Londres, la Bibliothèque nationale de France, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional del Teatro de Almagro y Patrimonio Nacional. Asimismo, ha sido decisiva la aportación de numerosas colecciones particulares y, muy en especial, los archivos familiares de los descendientes del escritor.

Exposición organizada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Noticias relacionadas
Imagen del Ballet Español de la Comunidad de Madrid
L'Beel (izda), Orovega (arriba), Daniela Garsal ©mendosip (abajo) y Choclock (derecha)
Imagen de escena de 'Christmas Dreams'
Imagen promocional de 'Vincent River'
Eduardo Guerrero en 'Sombra efimera'
De izq. a dcha. imágenes de escena de The Seven Streams of the River Ōta, Performs Tom Waits, Nigamon/Tunai y Journée de noces chez les Cromagnons
Últimas noticias
Toni Acosta protagoniza 'Una madre de película'
Emilio Gutiérrez Caba durante la entrevista en un local madrileño
Imagen promocional de la obra
Vista de la sala desde el escenario
Imagen promocional del Ciclo Provisional Danza
Imagen de escena de la producción 'La bella Otero'