La entidad mantiene su espacio propio en el Teatro Principal
La organización apela a detectar y explorar los sistemas de explotación
Habrá abonos de hasta el 50% para los 34 espectáculos programados
dFERIA contará con 33 compañías que representarán 34 espectáculos (en 54 funciones). Ofrecerá un 70% de estrenos: 4 a nivel mundial, 2 en Europa, 2 estrenos en España y 16 en Euskadi. Por disciplinas, el 41% del programa estará dedicado a la danza, otro 38% al teatro, habrá 4 espectáculos circenses (12%) y otros 3 de disciplinas varias (9%). En cuanto a la procedencia de las compañías extranjeras, este año llegarán de Italia, Argentina, Rusia, Alemania, Austria, Suiza, Uruguay y Colombia.
La organización ha dispuesto de abonos que llegarán hasta el 50% del precio de las entradas (16-22 euros), según el aforo del sitio en el que tenga lugar cada espectáculo; además del Teatro Principal, el Teatro Victoria Eugenia, así como los distintos centros culturales de la capital guipuzcoana (Tabakalera, Gazteszena, Intxaurrondo y Lugaritz).
En su comparecencia ante los medios hoy en el Victoria Eugenia, Norka Chiapusso, director de dFERIA 2025, ha explicado la elección del concepto explotación como “leit motiv” del presente ejercicio: “Hemos optado por la explotación y la opresión que se vive en los entornos de trabajo, también en el ámbito de las artes escénicas, entendidas como abusos de poder, y a raíz de algunos casos que tristemente hemos conocido en los últimos tiempos», ha dicho.
Espacio Fundación SGAE
El Espacio Fundación SGAE del Teatro Principal alzará su telón las tardes de los días 15, 16, 17, 18 y 19 de marzo (en distintos horarios):
Comenzamos el sábado 15 a las 19.30 horas con el espectáculo Adiorik ez / Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán , en su versión en euskara, de La Dramática Errante. Una obra escrita y dirigida por María Goiricelaya sobre los cuidados paliativos y el «buen morir», interpretada por Ane Pikaza, Aitor Borobia, Loli Astoreka, Egoitz Sanchez, Idoia Merodio y Patxo Telleria, adaptada al euskara por este último. Al día siguiente pero a las 20.00 horas será representada la versión original, en castellano, de la autora bilbaina.
Para el lunes 17 de marzo a las 18.30 horas reservamos la obra Mahmud y no solo Mahmud, de Punto Cero Company. La compañía madrileña ha reunido todo un equipo multidisciplinar bajo la dirección de Zenaida Alcalde, para llevar a escena la versión del libro Partir para contar, de Mahmud Traoré y Bruno le Dantec, donde se relata el viaje de Traoré hasta su residencia actual en España. Con un elenco de cinco artistas de circo y teatro -el actor Chumo Mata, la actriz y cantante de hip hop Dnoe Lamiss, y los acróbatas Elvis Kyengo Kakiti, Colins Ouna Opiyo y Joel Bwana Anabaka-, una dramaturgia muy visual y la adaptación textual de Silvia Albert Sopale.
El martes 18 a las 18.30 horas será el turno de Tanttaka y ¿Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, verdad?, comedia escrita y dirigida por Mireia Gabilondo, repleta de enredos, mentiras y autoengaños que sirven (o no) para sortear las dificultades de la vida y de sus salidas. Protagonizada por Karmele Aranburu, Aitziber Garmendia, Telmo Irureta y Candela Solé.
El miércoles 19 de marzo, a las 18.30 horas, suben el telón del Principal Pabellón 6 en colaboración con el Programa Nuevas Dramaturgias Antz3rkiz para presentar ¿Quién nos disparó? . Estamos antena una fábula sobre el desengaño, el miedo, la emigración, la explotación y una mirada esperanzada sobre un mundo cada vez más deshumanizado. Con texto y dramaturgia de Galder Irusta, dirección a cargo de Mireia Gabilondo, interpretada por Andrés Montero, Noelia Campos y Roberto Bautista.
Por último, los días 20 (18.30 horas) y 21 (19.30 horas), Sala Verdi (Montevideo, Uruguay) y La dramática Errante cierran el ciclo Fundación SGAE con Filtro, trabajo coproducido por Victoria Eugenia Antzokia también. Basado en hechos ocurridos en 1994 en Montevideo, cuando la extradición de ciudadanos vascos acusados de pertenecer a ETA provocó una manifestación masiva y una brutal represión policial, busca recordar el episodio histórico y reflexionar sobre temas como el asilo político, la justicia o la solidaridad internacional. Es una pieza de teatro documental con dramaturgia y dirección de María Goiricelaya, e interpretada por Marcos Valls, Luis Pazos, Agustín Urrutia y Camila Parard.