• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
11 JULIO 2025

El Teatro Español presenta el séptimo número de la revista cultural «Espiar a los árboles»

Portada del número 7 de la revista
Portada del número 7 de la revista

El Teatro Español, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado el último número de la revista cultural Espiar a los árboles en un acto celebrado en su Ambigú, que ha contado con la participación de la directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez, y la ilustradora Leire Bueno, y que ha estado moderado por la periodista de RTVE Machús Osinaga.

Espiar a los árboles es una publicación ilustrada que reúne los pensamientos y reflexiones de creadores y técnicos que forman parte de la programación del Teatro Español
Lo mejor de las artes escénicas y otras formas creativas se reúne en un número que reflexiona sobre el misterio y la identidad, que recuerda a figuras como Tomás Bretón, María Callas, Pau Casals y Tennessee Williams, y que repasa algunas de las curiosidades del Teatro Español en su 440 aniversario
La artista Leire Bueno ha sido la encargada de ilustrar este nuevo volumen, que incluye las firmas de nombres como Alberto San Juan, Bárbara Lluch, Antonio Garrigues, Jose Padilla, Eduardo Pérez-Rasilla, Irene Doher, Paloma Díaz-Consuegra, Eduardo Vasco, Pablo Remón, Pilar Massa, Pilar Valenciano, Paco de la Zaranda, María Luisa Manchado, Israel Elejalde, Nacho Duato o Leonardo Echeverri, entre otros profesionales

Este séptimo número de Espiar a los árboles, diseñado y maquetado por Nerea García Pascual, incluye más de 30 firmas de creadores, investigadores, profesionales y amantes del teatro que reflexionan sobre cuestiones como el misterio y la identidad, y que repasan algunas de las curiosidades históricas de los 440 años de vida del Teatro Español, el teatro más antiguo de Europa. Todo acompañado por las coloridas y evocadoras ilustraciones de Bueno.

“El teatro es una tarea colectiva que nos transforma y que entre muchos transformamos. Debemos buscar motivos para poder hablar, festejar y recordar la cultura”, reflexiona Natalia Menéndez en el editorial de este nuevo número, que arranca dedicado al misterio, un asunto que abordan Alberto San Juan, Alejandro Tantanian, Bárbara Lluch, María Ruiz, Jana Pachecho y Antonio Garrigues.

Este séptimo número celebra los 440 años de historia del Teatro Español, una fiesta que se materializa en forma de libro, espectáculo y exposición. Un tema sobre el que escriben Jose Padilla, coautor de la obra Arder y no quemarse; Eduardo Pérez-Rasilla, autor del libro conmemorativo y comisario de la muestra 440 Teatro Español. El más antiguo de Europa (1583-2023), que podrá verse a partir del 8 de noviembre en el Teatro Español, y la museógrafa Aurora Herrera, quien explica el entramado construido para la exposición.

Otra celebración: la del Pulitzer concedido en 1948 por la obra Un tranvía llamado deseo a Tennessee Williams, un autor que Valeriano Durán Manso, profesor de Historia del Cine de la Universidad de Sevilla, reivindica en la sección Corteza y anillos, en la que Luis Luque, Qianpeng Li y Hisohi Koike recuerdan la trascendencia de Lorca, y en la que también participan Livianas Provincianas, Alejandro Palomas, Eduardo Vasco, Pablo Remón, Pilar Massa y Pilar Valenciano, algunos de ellos recordando a figuras como Goldoni, Chéjov, Jardiel Poncela o Benet i Jornet.

En Espiar a los árboles hay espacio para la divulgación y la investigación, como la que Miguel Álvarez-Fernández publica sobre María Callas, Tomás Bretón y Pau Casals en el apartado Abonar, en el que también colaboran Paco de La Zaranda, Rubén Cano y Fátima Delgado.

En este séptimo número, Natalia Menéndez entrevista a Myriam de Maeztu, jefa de sala del Teatro Español, encargada de que todo vaya bien de telón para fuera; y al coreógrafo Nacho Duato, cuya pieza Morgen; podrá verse en las Naves del Español en Matadero de la mano de la Compañía Nacional de Danza. Espiar a los árboles culmina con los pensamientos de Fernando Soto, Íñigo Rodríguez-Claro, María Luisa Manchado, Leonardo Echeverri, Israel Elejalde, Marc Hervàs y Lali Ayguadé sobre el hecho teatral y el germen de lo creativo.

 

Sobre Leire Bueno

Leire Bueno es licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Diseño Gráfico e Ilustración, y ha completado su formación con cursos y talleres relacionados con el dibujo, la pintura, la animación y el cine. Nacida y educada en Bilbao, actualmente reside en Madrid, después de pasar por Bolonia, Valencia y Nueva York. Como freelance, ha realizado proyectos para varias marcas y organismos. Desde hace 5 años es la diseñadora gráfica e ilustradora de ACNUR en su sede de Madrid.

 

Número 7 de Espiar a los árboles disponible en:

https://www.teatroespanol.es/publicaciones/espiar-a-los-arboles

 

 

Noticias relacionadas
Imagen promocional de la producción "Las cautivas"
viiitorneodramaturgia2024
La_voluntad_de_creer_Naves_2024
Animales_Mixtos_04-04-2024
Lecturas_francesas_Espanol_2024
Imagen de una escena de "Vania x Vania"
Últimas noticias
Notte Morricone
Imagen de una de las ponencias
Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá
Imagen de una escena de la obra
AAIICC-scaled-1