• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'La Sylphide' por la Compañía Nacional de Danza
      Imagen de 'Todo lo que veo me sobrevivirá'
      Massimo Urban
      Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"

      Lo más visto

      El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
      Dolores
      Imagen promocional de la actriz Karina Moscol
      Imagen de archivo del compositor
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'La Sylphide' por la Compañía Nacional de Danza
      Imagen de 'Todo lo que veo me sobrevivirá'
      Massimo Urban
      Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"

      Lo más visto

      El reparto de la obra 'Camino a la Meca' junto al director
      Dolores
      Imagen promocional de la actriz Karina Moscol
      Imagen de archivo del compositor
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 397
24 MARZO 2025

Naves del Español presenta «Curva España», de la compañía Chévere

La Sala Max Aub de Naves del Español en Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge el 3 de marzo el inicio de las representaciones de Curva España, una creación de la compañía Chévere, Premio Nacional de Teatro 2014, con dramaturgia y dirección de Xron, que nos invita a reflexionar sobre la frontera entre lo real y lo inventado, la historia y la leyenda, a partir de los mecanismos del conocido como teatro documento. La obra, que podrá verse hasta el 14 de marzo, está protagonizada por Miguel de Lira, Patricia de Lorenzo, Lucía Estévez y Leticia T. Blanco.

La obra es una creación de Chévere, Premio Nacional de Teatro 2014
A partir de una historia local, Curva España explora las posibilidades del teatro documento y la memoria colectiva para reflexionar sobre la frontera entre lo real y lo ficticio
Con dramaturgia y dirección de Xron, el espectáculo está protagonizado por Miguel de Lira, Patricia de Lorenzo, Lucía Estévez y Leticia T. Blanco

En los últimos años, Chévere ha realizado espectáculos como Citizen, Eurozone o Eroski Paraíso, una serie de trabajos que exploran las posibilidades del teatro-documento y la memoria colectiva como desencadenantes de una ficción teatral. El proyecto de Curva España es un paso más para profundizar en los mecanismos narrativos que surgen en la frontera entre lo real y lo inventado, entre la pantalla y el escenario.

Como otras veces, Chévere parte de una historia muy local, que se ha ido transmitiendo oralmente de generación en generación entre la gente de la comarca de Verín (Ourense) durante los últimos cien años: la historia de la curva en la que se mató el ingeniero José Fernández España el 26 de mayo de 1927, cuando trabajaba en el trazado ferroviario de acceso a Galicia entre Puebla de Sanabria y Ourense. Poco después de la muerte del ingeniero, se descartó la opción sur por Verín y las obras de construcción de la línea ferroviaria se desarrollaron durante los siguientes 30 años por el Macizo Central Ourensán, con un enorme coste tanto económico como de vidas humanas, prolongando el atraso y aislamiento de amplias zonas de Galicia.

¿Por qué se optó por el trazado más caro y difícil de todas las líneas españolas? ¿Por qué se dejó para siempre sin conectar la parte habitada, productiva y fronteriza de este territorio? Curva España es la historia de una investigación sobre un suceso del pasado y sobre sus implicaciones en el presente.

“Lo que hemos hecho es ir a preguntar a la gente de Verín qué le han contado sobre la muerte en 1927 del ingeniero España, qué sabe sobre la construcción de un tren que nunca llegó a pasar por allí, cómo ha afectado esto a sus vidas y qué significa haberse quedado olvidada en una curva de la Historia”, explican desde la compañía.

Sus testimonios son el punto de partida de esta obra, la historia de la curva en la que se mató España. “A lo mejor las respuestas que encontramos nos ayudan a entender cómo se construye un país, quién decide por dónde pasa una carretera o la vía del tren o el tipo de conexiones que podremos tener con nuestros vecinos, a dónde llegaremos antes o a dónde llegaremos más y por dónde lo haremos. Porque el tren y lo que traía consigo de algún modo era la idea de España y esta ha llegado muerta a muchos sitios. O la han matado o la han dejado morir y, en su recuerdo, alguien ha levantado monumentos, alguien ha izado banderas enormes y nosotros simplemente hemos construido una leyenda que podría actuar como un contra-embrujo que nos legitima como pueblo, porque la hemos construido entre todos”.

Curva España trata sobre un crimen aparentemente sin resolver, una muerte violenta que provoca sospechas e interrogantes sobre sus autores, motivaciones y consecuencias. A partir de la existencia de distintas versiones sobre el caso, Chévere ha cosido una pieza con múltiples lecturas, que habla de los conflictos del presente echando una mirada a los errores del pasado. Una obra que bebe del género policial y la autoficción, ironiza sobre el formato documental combinando teatro y cine en directo y funciona como una alegoría de la construcción del estado nación español como si fuese la promesa de un tren que nunca llegó. Porque a esta zona alejada, España llegó en forma de mito y el mito habla de su muerte en una curva.

Curva España es una producción de Chévere en coproducción con Teatros del Canal y MIT Ribadavia y con el apoyo de Agadic – Xunta de Galicia. La iluminación es obra de Fidel Vázquez, el vestuario de Renata Uzal, el espacio audiovisual es obra de Lucía Estévez, Leticia T. Blanco y Laura Iturralde, y el espacio sonoro es de Xacobe Martínez Antelo.

Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años.

Noticias relacionadas
Imagen promocional de la producción "Las cautivas"
viiitorneodramaturgia2024
La_voluntad_de_creer_Naves_2024
Animales_Mixtos_04-04-2024
Lecturas_francesas_Espanol_2024
Imagen de una escena de "Vania x Vania"
Últimas noticias
Imagen de una escena de 'La Sylphide' por la Compañía Nacional de Danza
Imagen de 'Todo lo que veo me sobrevivirá'
Massimo Urban
Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"
Participantes en la presentación de este año
Imagen de escena de 'Nocturna, Arquitectura del insomnio'