Margallo (Cáceres, 1940) y Martínez (Linares, 1944) han sido una de las parejas más relevantes del circuito teatral independiente, llevando a la España de blanco y negro espacios de libertad, compromiso político y reflexión que no se daban en la escena comercial. Ambos coincidieron en el Teatro Estudio de Madrid, dirigido por William Layton. Desde entonces sus caminos no se habían separado, disfrutando y aprendiendo el uno del otro sobre las tablas y convirtiéndose en el matrimonio más longevo del teatro español.
Margallo trabajó a las órdenes de José Luis Alonso, José Tamayo, Luis Escobar o Miguel Narros. Ambos formaron parte de grupos emblemáticos de teatro en las décadas de los 60 y los 70 como Tábano o El Búho y constituyeron la sala de teatro El Gayo Vallecano. Fundadores a mediados de los 80 de la compañía Uroc, con la que ya pusieron en pie sus propios textos, recibieron el Premio Nacional de Teatro en 2022 por toda su trayectoria profesional conjunta. Toda una vida dedicada a las Artes Escénicas que este año será reconocida con el más alto galardón que otorgan sus compañeros de profesión, el Premio Max de honor. Margallo además había ganado en 2003 y 2006 dos Premios Max por su faceta como intérprete.
Organizados por SGAE, a través de la Fundación SGAE y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona su propósito es estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país, además de la promoción de los espectáculos de la temporada. Esta 28ª edición cuenta además con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a través de La 2 de Televisión Española, a través del Canal Internacional de RTVE y vía streaming por RTVE Play.
Acerca de los Premios Max
Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona, 1919-1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las artes escénicas en el estado español. En su última edición, celebrada el 1 de julio en el Auditorio de Tenerife, concurrieron 527 espectáculos, la segunda cifra más alta de inscripciones en la historia de los premios solo superada por su edición anterior con 529 obras registradas.