Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
    • Clara Perez 1
      T24 El Padre 022
      Retrato Editorial por Pablo Lorente
      ISAMAY BENAVENTE_1_©FOTO Miguel Angel Fernandez
    • Lina Morgan 1
      Remansos Nacho Duato
      Diversas_Mujeres_-_1
      Nuria_Espert_-_Sergio_Albert_Fundacion_SGAE_2
    • NOTICIAS

      Últimas noticias

      Antonio Najarro_Diversa 2024
      02 Fustem Duo 4224
      Medalla 125 aniversario SGAE
      Hip Hop Canal 20240614

      Lo más visto

      The Prom 5
      Premios Musicales 20240610
      teatro-viernes-teatro-luchana-madrid_img_1641305
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Inicio
    • Clara Perez 1
      T24 El Padre 022
      Retrato Editorial por Pablo Lorente
      ISAMAY BENAVENTE_1_©FOTO Miguel Angel Fernandez
    • Lina Morgan 1
      Remansos Nacho Duato
      Diversas_Mujeres_-_1
      Nuria_Espert_-_Sergio_Albert_Fundacion_SGAE_2
    • Últimas noticias

      Antonio Najarro_Diversa 2024
      02 Fustem Duo 4224
      Medalla 125 aniversario SGAE
      Hip Hop Canal 20240614

      Lo más visto

      The Prom 5
      Premios Musicales 20240610
      teatro-viernes-teatro-luchana-madrid_img_1641305
      Dolores
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Año VIINúmero 356
16 JUNIO 2024

Cáceres celebra 35 años de su Festival de Teatro Clásico

Carlos Hipólito protagoniza 'Burro' de Ay Teatro, que inaugura el festival el 7 de junio
En la vida está el arte, proclama Rafael Álvarez El Brujo en su espectáculo más reciente, una de las grandes citas de la trigésimo quinta edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Vidas trágicas, alegres, impetuosas, contemporáneas tamizadas por ese arte se sucederán del 7 al 28 de junio en uno de los principales encuentros escénicos de Extremadura, donde se pondrá de nuevo de manifiesto que la palabra, en verso o en prosa, de Calderón, Lope de Vega, Cervantes o Goldoni sigue hablándonos y orientándonos en el presente. La programación incorpora entre sus novedades la creación de los Premios del Festival de Teatro Clásico de Cáceres.
La cita que inaugura la temporada de festivales teatrales de verano en España programa unas 40 propuestas entre espectáculos teatrales, montajes para niños y bebés, veladas musicales y de danza, teatro de calle y de pequeño formato, cine, talleres para niños, un curso de versos y una cena benéfica

Doce grandes títulos componen el eje central de la programación, que permitirá al público disfrutar de las creaciones en la interpretación, dirección o autoría de grandes referentes de la escena nacional, como Carlos Hipólito, Álvaro Tato, Yayo Cáceres, Lluís Homar, Rafael Álvarez El Brujo, Francisco Negro, Eduardo Vasco, Ana Zamora, Laila Ripoll, Fernando Sansegundo, Borja Rodríguez, Jesús Peña, entre otros. 

Además, el Festival volverá a ser una excelente plataforma para el teatro hecho en Extremadura, con la participación de nueve compañías de la región: Actos Íntimos, Maltravieso Teatro, Vistequienteviste, MASC Whistles, EX3 Producciones, Animatx, La Escalera de Tijera, Z Teatro y Albadulake. 

Estas tres últimas estrenarán los dos espectáculos coproducidos por el propio Festival: La torre (Albadulake, miércoles 19), basada en Segismundo, el personaje protagonista de La vida es sueño de Calderón de la Barca, y La loca historia del Siglo de Oro, un repaso en tono de comedia y clown a este período de España que han creado La Escalera de Tijera y Z Teatro. 

Textos de nueva creación basados o inspirados en el Siglo de Oro y obras de autores clásicos como Lope de Vega, Quevedo, Carlo Goldoni o Calderón de la Barca (del que se exhibirán cinco montajes) se escucharán en el escenario de la plaza de San Jorge, que volverá a ser la sede principal, y en el Gran Teatro.

A estos escenarios se sumarán otros espacios del casco histórico como el Foro de los Balbos, el palacio de los Golfines de Abajo (sede de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, que acogerá además la inauguración del festival el 6 de junio), la iglesia de la Preciosa Sangre, el Palacio de Carvajal, El Corral de las Cigüeñas. Además, plazas y calles acogerán pequeños espectáculos previos a las funciones, teatro para el público familiar y para bebés, y talleres para los más pequeños. La programación la completan dos veladas de música del Siglo de Oro, dos sesiones de danza, cine, la Noche de picos pardos y una masterclass de iniciación al verso.

Las grandes citas

Burro, con un animalizado Carlos Hipólito, abrirá las funciones de La Escena Clásica en la plaza de San Jorge el 7 de junio. Este espectáculo recoge parte de la literatura clásica sobre asnos (escrita por autores como Esopo y Juan Ramón Jiménez) a la que ha dado forma escénica el dramaturgo Álvaro Tato, que junto aldirector Yayo Cáceres han convertido Ay Teatro en una de las referencias en teatro clásico de España.

La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico de Cáceres, que ya conquistó al público cacereño con su Fuente Ovejuna, vuelve al Festival con su aplaudida comedia La discreta enamorada de Lope de Vega (Gran Teatro el 8 de de junio). Lluís Homar dirige y se reserva uno de los papeles de la obra, que comparte con otros trece intérpretes.

Escena de El castillo de Lindabridis de Nao D’amores

El primer estreno absoluto del Festival lo traerá el domingo 9 la compañía Morfeo Teatro de Burgos con Polvo serán, más polvo enamorado, reunión de letrillas, bailes y sonetos de Quevedo, y especialmente tres entremeses de este escritor que no se representaban desde el siglo XVII. La loca historia del Siglo de Oro será el segundo de los estrenos absolutos que exhibirán el miércoles 12 La Escalera de Tijera y Z Teatro. Se trata de una propuesta original que recorrerá personajes como Cervantes, Lope y Velázquez, e hitos del Siglo de Oro a través del circo, el clown, la comedia del arte y el teatro del gesto.

Al día siguiente, el jueves 13, será el turno de Las locuras por el veraneo de Carlos Goldoni, una coproducción de Noviembre Teatro y el Teatro Español dirigida por Eduardo Vasco, que enseña cómo algunas costumbres planteadas por Goldoni, como vivir por encima de las posibilidades y guardar las apariencias, siguen candentes hoy.

Uno de los imprescindibles en la cita cacereña es Rafael Álvarez El Brujo. Su espectáculo más reciente, Mi vida en el arte, reúne los que él entiende como los mejores versos de su vida, que ahora recita en las tablas. Era una asignatura pendiente que tenía con el verso, que, según El Brujo, “confiere al actor un magnetismo, y una luz que no puede darle nunca el cine”. El público deseoso de deleitarse con la palabra de este singular intérprete tendrá una doble oportunidad para verlo el 14 y 15 de junio. Otra de las compañías señeras en los clásicos que regresa al Festival (domingo 16 de junio) es Nao D’amores, que se ha aliado con la Compañía Nacional de Teatro Clásico para recuperar la fantástica El castillo de Lindabridis, de Calderón de la Barca, una comedia novelesco-caballeresca construida sobre un enredo propio de las comedias de capa y espada en un mundo de princesas, caballeros y castillos volantes.

La recta final del Festival, dedicada casi en exclusiva a Calderón de la Barca, comienza el miércoles 19 de junio con el estreno de la segunda coproducción, que ha acometido Albadulake con La torre, una visión actualizada de La vida es sueño. Este montaje interpretado por Luis Valle toma como guía del espectáculo al personaje protagonista de la tragedia calderoniana, Segismundo, convertido aquí en Segis, trabajador de un ingenio tecnológico que controla el mundo.

El cacereño Santi Senso y su compañía Actos Íntimos vuelven al Festival (jueves 20 de junio) tras una larga ausencia con Liberad a los pájaros, elogio a la locura, un espectáculo que bebe de la cuerda locura de Don Quijote. Otra compañía fiel al Festival, Teatro del Corsario, presenta el viernes 21 un clásico entre los clásicos, El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, e insta a reflexionar sobre el rechazo que hoy suscitan los comportamientos que plantea la obra sobre una mujer violada que entiende que debe ser castigada mientras su padre negocia con el violador. Dos comedias de Calderón de exaltación del amor y del deseo cierran el Festival el sábado 22 y domingo 23: Mañanas de abril y mayo, adaptada por Carolina África y a la que su directora Laila Ripoll insta a ver como una película de Doris Day, y La dama duende, “un cuento gótico -a veces macabro, a veces hilarante, pero siempre vitalista y existencial”, según su adaptador Fernando Sansegundo, ambientado en un estudio radiofónico de los años 50 del pasado siglo. La dama duende será función accesible para personas con discapacidad sensorial e intelectual.

El Brujo vuelve al festival cacereño con su último espectáculo Mi vida en el arte

Música, teatro para bebés, calle y talleres

Las Notas Clásicas recorren pasajes de la música del Siglo de Oro en el recital Nuestro Siglo de Oro, music for a while del contratenor Pedro Pérez y la clavecinista Marina López el miércoles 8 en la iglesia de la Preciosa Sangre. Y el sábado 15, en el mismo escenario, la Orquesta Barroca de Badajoz interpreta la Suite burlesque de Quixotte, que compuso el músico barroco alemán Georg Philipp Telemann inspirándose en diversos episodios de la novela cervantina.

La sección Los Niños en el Clásico prueba el experimento de acercar el universo escénico a bebés en Verserías (16 de junio, Foro de los Balbos), un juego multisensorial con música a través de poemas y fragmentos del Barroco y del Siglo de Oro. La palabra pasa a un segundo plano para ceder protagonismo al resto de sentidos.

Los menores podrán disfrutar del teatro de marionetas de El viaje de Isabela, adaptación de la novela cervantina La española inglesa, de La leyenda del dragón, montaje de la cacereña Maltravieso Teatro, que revisa los orígenes de esta tradición local, y dos sesiones de cuentacuentos, Cervantillo y su panelillo, y Cuentos al viento. Este año, el taller infantil suena a música barroca: un artesano constructor de flauta construirá este instrumento de viento del que extraerá notas de piezas conocidas de aquel periodo. Todas estas actividades infantiles se concentrarán en el Foro de los Balbos.

Las calles del casco antiguo de la ciudad también vertebran el Festival con pequeñas escenificaciones en los momentos previos a las funciones, como la que protagonizan en El clásico sobre ruedas los dos personajes de A pasos de rueda, que interpretarán en varios lugares de la parte monumental (7 y 21 de junio) algunos de los famosos pasos de Lope de Rueda, y otros espectáculos de pequeño formato en diferentes escenarios al aire libre.

Premios del Festival y teatro accesible

La novedad más importante de esta edición es la creación de los Premios del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que se concederán entre los espectáculos de la programación. Se instauran tres categorías: Mejor Compañía, Mejor Intérprete Principal y Mejor Dirección, que votará el público mediante papeletas.

Los galardones se entregarán en una cena benéfica el viernes 28 de junio en la misma plaza de San Jorge para unos 100 comensales y que servirá Cattering Natura. La recaudación de la cena se destinará a la Asociación Benéfica Casa de la Misericordia de Alcuéscar. Por primera vez, el Festival se hace accesible para personas con discapacidad.  La función de La dama duende del 23 de junio, el espectáculo que cierra la Escena Clásica, será completamente accesible para personas con dificultades sensoriales a través de audiodescripción, subtitulado, paseo escénico, bucle magnético y sonido amplificado. El paseo escénico se realizará para personas con discapacidad visual y para personas con discapacidad intelectual una hora antes de la función.

Cartel que ilustra la 35ª edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, obra de Genín Andrada
Noticias relacionadas
dona-francisquita_tz
Carlos Hipolito_FuenteCastalia
Clara Perez 1
Deloflamenco_copy_DanceOpen
Clasicos_Alcala11-06
Consuelo Trujillo 02 @enfoquemadridfotografia
Últimas noticias
Antonio Najarro_Diversa 2024
02 Fustem Duo 4224
Medalla 125 aniversario SGAE
Hip Hop Canal 20240614
Sibaris 1
JARDIN-SECRETO_53