• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 396
17 MARZO 2025

Titzina Teatro estrena en Madrid en el Teatro de La Abadía «Búho», una singular indagación en la pérdida de la memoria y la identidad

La compañía Titzina Teatro, que forman Diego Lorca yPako Merino, estrenará en octubre en la Comunidad de Madrid su nuevo espectáculo Búho, una particular indagación en la pérdida de memoria y la identidad a partir de un personaje que queda amnésico tras sufrir un ictus. Teatro de La Abadía acogerá las funciones de la obra desde el 5 hasta el 22 de octubre, después de un exitoso estreno en Cataluña y una gira por diversas ciudades españolas y Centroamérica.

La obra narra la peripecia de un antropólogo forense especializado en yacimientos paleolíticos al que un ictus le provoca una amnesia e inicia un proceso interior de búsqueda de sus recuerdos
Fiel a su método de trabajo, el grupo elaboró su creación tras una exhaustiva investigación documental, durante la que descendió al mundo subterráneo de Madrid y Barcelona, se internó en cuevas prehistóricas y se entrevistó con antropólogos, neuropsicólogos y policías

Acogida con entusiasmo por la crítica, la revista de artes escénicas Artezblai destacó de Búho, a sus “magníficos” actores, que “no solo interpretan, además dibujan y nos llevan a la poesía y al misterio”. El crítico de La Voz de Galicia Santi Pazos se dejó también seducir por este montaje: “Titzina consiguió dejarme atado a la butaca, como si estuviera imantado, durante un largo tiempo después de terminar la función”. “Asistimos a un periplo visual absolutamente maravilloso”, escribió, por su parte, Rebeca Blanco en el blog Fiot del Festival Outono de Teatro.

La compañía, que ha hecho de la indagación en la realidad la base de su trabajo, ha imaginado la historia de un antropólogo forense especializado en yacimientos paleolíticos al que un ictus le provoca una amnesia severa. Ante ello, aborda, como en sus investigaciones, un proceso de búsqueda interior por su memoria para recuperar sus recuerdos, en definitiva, su identidad.

Como en todos sus montajes, el proceso de trabajo fue minucioso hasta que los dos componentes de Titzina dieron con la idea de lo que querían llevar a la escena.

Partieron en el 2020 de la noticia de un director de orquesta que, afectado por la amnesia, no podía recordar nada más allá de siete segundos. Pensaron en el subsuelo como lugar oscuro, como la memoria del director de orquesta, y recurrieron a la experiencia de recorrer el mundo subterráneo de Madrid y Barcelona. De ahí pasaron a las cuevas prehistóricas de Cantabria. Buscaron información sobre subterráneos, túneles, cloacas, cuevas, catacumbas, ciudades subterráneas ancestrales…

En todo este proceso, los acompañaron espeleólogos, antropólogos forenses especializados en arte rupestre, mossos d’esquadra de la unidad del subsuelo, exploradores urbanos ilegales, neuropsicólogos y pacientes del instituto Guttman para rehabilitación de la memoria. De los conocimientos que les transmitieron y de la experiencia que vivieron los dos creadores surgió este proyecto teatral.

Con Búho, Diego Lorca y Pako Merino vuelven a conectar con sus orígenes en la Escuela Jacques Lecoq, apostando por un afinado trabajo interpretativo del texto y el teatro físico.

Sus personajes están marcados por conflictos cotidianos, cargados de un poderoso contexto poético, que explora las relaciones humanas universales, capaz de elevar la anécdota a una dimensión cómica y trágica.

Con una eficaz economía de medios sobre el escenario, se consiguen ambientes visualmente sugerentes, oníricos y un lenguaje rítmicamente trepidante que combina artes escénicas diversas. Texto, música, interpretación, luces, escenografía y vídeo, construyen un relato dirigido a todo tipo de público.

 

buho 3

 

Una trayectoria de más de dos décadas

Diego Lorca y Pako Merino se conocieron en 1999 en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París. Después de estudiar y trabajar en varias compañías internacionales, en agosto de 2001 fundan Titzina en Cerdanyola del Vallès.

Estos dos creadores han marcado las señas de identidad del proyecto, basado en un trabajo de periodismo antropológico de entrevistas y convivencias. Investigando, adentrándose en la vida de otras personas y abordando realidades muchas veces desconocidas han transportado al escenario lo más destacable del ser humano. De esta manera se han convertido en un referente contemporáneo del teatro en nuestro país. Sus obras están publicadas y su ópera prima, Folie a Deux (2002), adaptada a cine. Desde su primer estreno la compañía ha presentado Entrañas (2005), Exitus (2009), Distancia siete minutos (2013) y La zanja (2017).

Su regreso a Madrid con la presentación en La Abadía será una oportunidad única de asistir al trabajo escénico de esta compañía catalana, ya que su paso por la capital no se produce cada temporada, sino de forma excepcional cada 5 o 6 años como consecuencia de los particulares procesos de creación y las giras.

 

 

Noticias relacionadas
Marta Belenguer, Mélida Molina, Beatriz Argüello y Ernesto Alterio
Lidia Otón, actriz formada en La Abadía
Marta Belenguer, Ernesto Alterio, Beatriz Argüello y Mélida Molina
Emma Suárez en una escena de 'El cuarto de atrás'
Emma Suárez en una escena de 'El cuarto de atrás'
Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
Últimas noticias
Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
Imagen de una escena de la obra
Federico Genna
Ana Crismán
Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura, en la presentación de Ellas Crean 2025
Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"