• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad
      Imagen promocional de la obra
      Imagen del Jac Ballet

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad
      Imagen promocional de la obra
      Imagen del Jac Ballet

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 409
19 JUNIO 2025

«Restos del fulgor nocturno» presenta en escena un juego teatral sobre lo fingido y verdadero

Josep Maria Miró escribe y dirige Restos del fulgor nocturno, montaje que forma parte del proyecto de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de fomentar la creación de nuevas obras teatrales que dialoguen con textos de nuestros clásicos del Siglo de Oro, y de representar ambos títulos de forma simultánea.

Alejandro Tous interpreta a un alter ego del propio autor que tiene diferentes encuentros con varias personas de su intimidad, como su madre, un actor porno o su tío abuelo santo, encarnadas por Rey Montesinos

El montaje parte de Lo fingido verdadero, actualmente en cartel en el Teatro de la Comedia, para llevar a cabo una autoficción teatral libre que comparte con el clásico de Lope de Vega  la temática principal de la verdad en la vida y en el teatro. En palabras de Josep Maria Miró, «es una invitación al juego teatral. Es una obra que gira alrededor de conceptos como mirar, actuar, ser, ser otro, fingir o verdad». Y precisa sobre los puntos en común de ambas obras: «Me parecía especialmente interesante el concepto, que es epicéntrico en esta obra de Lope, de lo que es fingir y lo que es verdadero. Quería buscar este paralelismo desde la escritura: desde dónde se trabaja cuando uno empieza a imaginar una obra, qué vasos comunicantes hay con lo propio biográfico, en qué lugar se buscan máscaras u otros recorridos».

Josep Maria Miró se introduce como personaje de ficción de su propio montaje para contar al público un relato que su alter ego insiste en que no es autoficticio, sino absolutamente fidedigno y recoge experiencias y situaciones vinculadas con su propia biografía, intimidad y escritura. Sobre las tablas es Yo, al que pone voz y vida el actor Alejandro Tous, quien aclara que es «un personaje con la capacidad de revisitar algunos de los grandes hitos en su vida y que es capaz de vivir en los sueños». Lo hace a través de una serie de encuentros con Otro, una figura encarnada por el intérprete Rey Montesinos que se desdobla en varios seres de ficción, desde su madre, un actor porno o su tío abuelo santo. Estos encuentros tienen como «resultado el autoconocimiento y el tener que enfrentarse a sus realidades, sueños y deseos», según explica Alejandro Tous

Con escenografía y vestuario de Amaya Cortaire, iluminación de Ganecha Gil y asesoría de movimiento de Amaya Galeote, las fronteras entre realidad y ficción se rompen en esta autoficción teatral en la que la realidad se lleva al escenario sin que el público pueda saber qué es verdad y qué es ficticio.

 

Diálogos contemporáneos

La Compañía Nacional de Teatro Clásico continúa con el aplaudido ciclo de diálogos contemporáneos con los clásicos que la pasada temporada cosechó un gran éxito con las propuestas de Alberto Conejero y Sergio Blanco. En la temporada actual, han participado la poeta Luna Miguel y ahora Josep Maria Miró.

La historia de nuestros clásicos es también la historia de su reescritura textual y escénica. No se presentan aquí meras versiones o adaptaciones, sino nuevas piezas que dialogan desde la contemporaneidad con nuestro legado clásico. Las fórmulas de esta mirada son tan diversas como las creadoras y los creadores invitados a participar: autoficción, conferencias performáticas, instalaciones, etc. Son pequeñas piezas ideadas para convivir durante unos días con sus «hermanas mayores», tomándolas como disparador y punto de partida.

Restos del fulgor nocturno es una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico que se representa del 17 al 27 de marzo de 2022 en la Sala Tirso de Molina coincidiendo con Lo fingido verdadero, que estará en cartel hasta el 27 de marzo en la Sala Principal del Teatro de la Comedia.

 

Noticias relacionadas
Patio del Palacio de Magalia
Laila Ripoll presentó la nueva temporada del clásico
Franz-Josef Selig
Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
Imagen de una escena de la obra
Imagen del reparto el día de la presentación
Últimas noticias
Imagen mural del instituto
Imagen promocional de la actividad
Imagen promocional de la obra
Imagen del Jac Ballet
Llar de Federico Menini
Imagen de escena de Turandot