• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de la obra
      Federico Genna
      Ana Crismán

      Lo más visto

      Jorge Bosch
      Dolores
      Imagen de archivo de la fachada del coliseo toledano
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 396
17 MARZO 2025

El Teatro Kamikaze vuelve a La Abadía con el estreno nacional de «Hysteria» de Carla Nyman

Mariano Estudillo, Carla Nyman y Lluna Issa Casterà
Mariano Estudillo, Carla Nyman y Lluna Issa Casterà
Agustina acude a una consulta médica por un dolor que padece desde hace mucho en su interior. El Dr. Doctor, empeñado en hacer bien su diagnóstico clínico, acabará absorbido por el cuerpo de la paciente. Será ahí, dentro del organismo de Agustina, donde se abre toda una cosmogonía de acontecimientos y malestares largamente reprimidos. 
El Teatro de La Abadía presenta su primer estreno nacional de la temporada. Una función íntima, cruda, surrealista en ocasiones, llena de sarcasmo e ironía. Protagonizada por dos jóvenes intérpretes: Lluna Issa Casterà y Mariano Estudillo. Desde el 25 de septiembre y hasta el 13 de octubre en la sala José Luis Alonso
Carla Nyman escribe y dirige este texto en el que habla de “todas y todos aquellos que buscan una alternativa a la lógica impuesta”, en sus propias palabras, “y también del deseo, de la insatisfacción y de la violencia sistémica”. Una propuesta muy personal, donde se ensamblan lo físico y lo sonoro para hacer “una alegoría de la condición humana y sus males en el siglo XXI”

Este es el punto de partida de Hysteria. En palabras de la propia autora y directora, “partimos de una investigación escénica en la que rastreamos lo que históricamente se conoce como histeria para explorar cómo llega a nuestros días dada la vuelta: en forma de depresión y manía, los dos grandes males de nuestro siglo. Si la histeria responde a una descarga del malestar reprimido, la depresión y la manía son una represión de ese malestar, una negación”.

Un montaje liberador

Hysteria es definida por Carla Nyman como una cosmogonía o un mito del origen del mundo, planteado desde el discurso de la histérica. Para la autora, las histéricas y los histéricos “son todos aquellos y aquellas que buscan una alternativa a la lógica impuesta. La histérica no está gritando, está introduciendo nuevas palabras en el lenguaje para transformar la realidad”, asegura. Y desde esa raíz, el de la liberación, la de evitar la represión y la automutilación, la directora presenta un montaje con un carácter muy libre, sin filtros, donde todo cabe, “desde Marco Aurelio hasta Iossif Stalin y algunos tiroleses alpinos del Oktoberfest de Múnich también”. Desde lo sensorial a lo reflexivodesde la tragedia a lo absurdo y también lo cómico, “partimos de lo que yo creo que vendría a ser lo surreal, que justamente nos permite deformar la realidad, dejándonos entrar en los mecanismos de aquel o aquella que propone alternativas a la realidad”, cuenta la autora y directora. “Y esto es divertido porque permite presentarla de forma extraña, genera una desnaturalización; lo que vemos habitualmente, lo que siempre estuvo allí, se presenta como extraño, y eso provoca la risa”, continúa y añade: “Esto ayuda a sublimar el dolor y está íntimamente ligado al discurso de la histérica, que se definía en el XX como aquella que decía palabras ilógicas, que no se entienden. Pero en realidad lo que proponen esas histéricas es una nueva forma de nombrar la realidad, haciéndola más elástica”, explica Nyman.

Lluna Issa Casterá, actriz que interpreta a Agustina, explica que “la obra va del vacío, de lo que no hay. Me gusta definirla como el hambre. Todos entendemos qué es el hambre. Algo esférico, que está en nuestro interior, hueco. Y en nuestros días estamos todo el tiempo llenando ese vacío con actividades, con el amor, con las redes sociales, con compras, con hacer cosas para que otros te validen. Siempre queremos llenar ese vacío con lo de afuera”.

Carla Nyman, un valor en alza

Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, Carla Nyman (Palma, 1996) es escritora y directora escénica y, desde 2022, es miembro oficial de la Academia de Artes Escénicas de España. Además, imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Salamanca (UVirtual) a la vez que escribe su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla.

En su perfil interdisciplinar destaca su predilección por el teatro inmersivo y experimental, así como la cuestión de la escatolología y la orificialidad, ingredientes presentes en su última creación, Hysteria. Con su ópera prima Yo solo vine a ver el jardín, inspirada en «Los jardines y campos sabeos» de Feliciana Enríquez de Guzmán, resultó ganadora en el Certamen Internacional Almagro OFF. Otros títulos, como Huerto, con producción, creación, coreografía e interpretación de Paula Quintana, pudieron verse en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares en 2023 y obtuvo una residencia en 2021 en el Teatro de La Abadía. Su última obra dirigida fue La profesora, con Isabel Ordaz y Marcial Álvarez, en 2023.

Como escritora ha publicado Tener la carne (Reservoir Books, 2023), Líquida tuya y vertebrada (Letraversal, 2023), Quiero ver cómo la gente sin cuerpos hace el amor (Cántico, 2023), Movernos en la sed (Valparaíso, 2021), que obtuvo el Premio XI Valparaíso, y Elegías para un avión común (Torremozas, 2020), con el que recibió XXI Premio Gloria Fuertes de Poesía. Asimismo, destaca su faceta como guionista cinematográfica, premiada en el Festival Films In-Fest de Palma de Mallorca.

El tándem Kamikaze-Abadía 

La relación de ambas casas en la coproducción viene desde 2011, cuando se estrena en La Abadía Veraneantes, de Miguel del Arco, bajo la denominación de Kamikaze Producciones. En 2011, la productora teatral trae a La Abadía Juicio a una zorra, con Carmen Machi como protagonista en una de las obras con gran respaldo de la crítica especializada y con tres nominaciones a los Premios Max de las Artes Escénicas, entre otros reconocimientos. En 2013 se repone este título y Miguel del Arco aterriza de nuevo con La función por hacer, también producida por Kamikaze Producciones. Más tarde, en 2015, el director y dramaturgo llega a La Abadía bajo una coproducción conjunta con Teatro de la Ciudad en la que repite con Carmen Machi en Antígona.

En 2022, Kamikaze Producciones y La Abadía se unen para presentar Finlandia,
de Pascal Rambert. El éxito de crítica y público en la temporada 2022-2023 llevó a su reposición la pasada con todas las entradas agotadas antes de su reestreno. Entonces, Kamikaze Producciones pasa a su actual denominación como Teatro Kamikaze.  

Teatro Kamikaze es una productora con buen olfato para conectar con nuevos creadores, además de consolidados como Miguel Del Arco, Pablo Remón, Pablo Messiez… Además, busca temas apegados a la actualidad muy sujetos a los prejuicios, la libertad, el deseo y las relaciones interpersonales sujetos a nuevos lenguajes y propuestas escénicas. Ahora, en esta temporada 2024-25 se unen en una nueva propuesta coproducida con un valor en alza como Carla Nyman en su debut en La Abadía.

Noticias relacionadas
Marta Belenguer, Mélida Molina, Beatriz Argüello y Ernesto Alterio
Imagen promocional del cantante
Lidia Otón, actriz formada en La Abadía
Marta Belenguer, Ernesto Alterio, Beatriz Argüello y Mélida Molina
Imagen de ensayo de 'Vulcano'
Fotografía de familia de la presentación
Últimas noticias
Santi Rodríguez en una imagen promocional del espectáculo
Imagen de una escena de la obra
Federico Genna
Ana Crismán
Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura, en la presentación de Ellas Crean 2025
Imagen promocional de "Ninguna butaca vacía"