• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

Teatro de la Zarzuela de Madrid

Desde su creación, el Teatro de la Zarzuela es el punto de encuentro de distintas generaciones de público y de todos aquellos que se acercan a la cultura hispana. En este recinto, donde siempre se ha cultivado la música del género lírico español, se siguen cantando y oyendo las mejores obras de su repertorio y estrenando lo que ya es la zarzuela del s. XXI.

Los orígenes de la zarzuela moderna se enlazan muy pronto con los de su primer y único recinto creado en exclusividad para el género: el Teatro de La Zarzuela; cuya historia se remonta a los años cincuenta del siglo XIX, cuando los principales promotores del nuevo género: Francisco Asenjo Barbieri, Joaquín Gaztambide, Rafael Hernando, José Inzenga, Francisco Salas, Luis Olona y Cristóbal Oudrid, que habían constituido la Sociedad Artístico Musical, deciden ofrecer al público un local moderno y confortable -a tono con los nuevos aires que corren en la ciudad- junto a la céntrica calle de Alcalá.

Es en este escenario de la plazuela de Jovellanos donde se escucha por primera vez El juramento de Gaztambide; Los diamantes de la corona, Pan y toros y El barberillo de Lavapiés de Asenjo Barbieri; Gigantes y cabezudos y La viejecita de Fernández Caballero; La bruja, La patria chica y El rey que rabió de Chapí; El bateo de Chueca; Bohemios, Maruxa y La villana de Vives; o El Caserío de Jesús Guridi, entre otros muchísimos autores y títulos. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el ecuador del XX la historia del género y del coliseo es escrita por los músicos y poetas, así como por los actores y cantantes que día a día, con sus continuos estrenos y reposiciones, mantienen viva la zarzuela en su Teatro.

A partir de 1984 el Ministerio de Cultura, como propietario absoluto del edificio, y a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), prepara las primeras temporadas líricas, y a falta de un teatro de ópera y un auditorio, acoge por igual espectáculos de danza, flamenco, ópera y zarzuela. En 1994 el coliseo es declarado Monumento Nacional, y cuatro años más tarde, después de las últimas reformas arquitectónicas, el recinto recupera el cometido original para el que fue creado en 1856: la lírica española.

Hoy, el Teatro de la Zarzuela es un teatro público, un tesoro que nos pertenece y que aspira a que todos lo sientan como suyo: a que lo habiten, lo disfruten y lo transformen.

Este teatro es hoy el representante por excelencia del legado musical de todas las Españas que habitan en España. Ha mantenido siempre firme su máxima de ser un teatro para un género y un género para un teatro. Porque la zarzuela, esa bella y divertida expresión artística, está viva y aún se divierte.

Cronología

1856

Se coloca la primera piedra del nuevo edificio (6-III). Intervienen Jerónimo de la Gándara (pórtico, vestíbulo y sala), José María Guallart (fachada), Silvestre López (esculturas de La Música y La Poe- sía), Luis Muriel (telón de embocadura), Antonio Gómez (pinturas de La Poesía, La Música y La Zarzuela en el marco de la embocadura), Manuel Castellanos y Francisco Hernández Tomé (techo de la sala) en la construcción y decoración de todo el recinto. La inauguración del Teatro tiene lugar el día del cumpleaños de la reina Isabel II con obras de Emilio Arrieta, Francisco Asenjo Barbieri, Ramón Carnicer y Joaquín Gaztambide, entre otros (10-X).

1859

Barbieri organiza y dirige seis conciertos sacros en los viernes de Cuaresma, con obras de Mozart, Beethoven, Haydn y Weber, entre otros.

1865

Primeras mejoras y reformas del Teatro; desaparece parte de la decoración original y se modifican las escaleras. Francisco Pla Vila pinta el nuevo techo de la sala.

1866

La compañía dramática de Manuel Catalina arrienda el teatro por unos meses.

1867

La compañía dramática de Teodora Lamadrid arrienda el teatro por unos meses.

1870

La comitiva fúnebre de Gaztambide pasa por delante del Teatro (18-III).

1894

La comitiva fúnebre de Asenjo Barbieri pasa por delante del Teatro (20-II).

1896

Primera sesión de cinematógrafo de pago (26-IX).

1906

Vives, Lleó, Paso y Fernández de la Puente forman una sociedad teatral y se convierten en empresarios del Teatro (30-VIII). Fallece Fernández Caballero y es expuesto en el vestíbulo del Teatro (28- II).

1908

Vives, Lleó, Paso y Fernández de la Puente disuelven su sociedad teatral y abandonan la dirección del Teatro. La comitiva fúnebre de Chueca pasa por delante del Teatro (21-VI).

1909

Un incendio en las calderas destruye casi todo el Teatro, se salva la fachada y la esctructura principal del edificio (8-XI).

1910

El arquitecto Cesáreo Iradier prepara el proyecto de reconstrucción del Teatro.

1913

Reapertura del Teatro con un baile de máscaras (1-II).

1925

Moreno Torroba y Luna se convierten en empresarios del Teatro.

1956

La Sociedad General de Autores adquiere las acciones de la Junta de Propietarios del Teatro. Los arquitectos Antonio Vallejo y Fernando Ramírez Dampierre realizan nuevas reformas en la decoración original y la disposición de las escaleras. Celebración del primer Centenario del Teatro con la reposición de Doña Francisquita (10-X) de Vives.

1964

La Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid organiza el Festival de Ópera. El Ministerio de Información y Turismo adquiere tres cuartas partes del Teatro.

1970

Comienzan las temporadas de ópera (1.ª edición). Se realizan trabajos de reforma en la caja del escenario del Teatro.

1983

Concluyen las temporadas de ópera (20.ª edición). El arquitecto Felipe Delgado Laguna realiza las reformas de la caja del escenario y de los techos del Teatro.

1984

El Teatro es adquirido por el Ministerio de Cultura y cambia su nombre por el de Teatro Lírico Nacional La Zarzuela. Continúan las reformas de la sala y del escenario (III). La Sinfónica de Madrid (Arbós), se convierte en Titular del Teatro.

1985

Reapertura de la nueva etapa del Teatro con Doña Francisquita (24-IX) de Vives.

1990

El coliseo recupera su nombre original: Teatro de la Zarzuela.

1994

El Teatro es declarado Bien de Interés General con categoría de Monumento (III).

1997

El Teatro recupera el cometido original para el que fue creado y que le da nombre: la zarzuela. La Orquesta de la Comunidad de Madrid, se convierte en titular del Teatro.

1998

Reapertura con El chaleco blanco de Chueca y La Gran Vía de Chueca y Valverde (23-I).

Noticias relacionadas
Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
Cristina Hoyos recoge el premio de manos del ministro de Cultura, Ernest Urtasun
Thomas Giugovaz, Elisa Ghisalberti, Pauline Perraut, Roberto Lua, Emma Camara y Alejandro Polo en Adamá de Erez Ilan y Shani Peretz
Imagen de escena de 'Afanador'
Cristina Hoyos
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen