Del soneto al podcast, del verso a la danza, del misticismo barroco a las miradas contemporáneas, de la tradición del flamenco a la energía del circo…
El flamenco, como eje de identidad cultural, encuentra su lugar en el corazón de esta apuesta por ofrecer una experiencia artística completa, plural y viva. ‘Origen. La semilla de los tiempos’, una poderosa propuesta de danza y música en Espacio AUREA que conecta el presente con las raíces profundas del flamenco. El cuerpo y la guitarra danzan juntos en una rapsodia en siete actos que traza un viaje desde el Siglo de Oro hasta nuestros días. Fahmi Alqhai, al frente de la Accademia del Piacere, y Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza 2021 y directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía, rastrean juntos las huellas barrocas del flamenco en jácaras, pasacalles, marionas y zarabandas, rescatando los compases y rasgueos que sembraron las raíces de nuestra tradición.
En el Corral de Comedias, el cante se fusiona con lo barroco en ‘ANA por ANA, Barroco a compás Flamenco’, un diálogo emocionante entre épocas, un innovador ejercicio de adaptación entre las estructuras métricas del verso clásico y los patrones rítmicos del flamenco. En la voz de la cantaora AnaMar, acompañada por la guitarra de Antonio de Quero, los versos de Ana Caro resuenan con la fuerza expresiva del flamenco, creando un diálogo entre lo culto y lo popular, lo literario y lo social.
Como la escena no tiene límites, la Plaza Mayor de Almagro se transforma en un vibrante escenario que acoge propuestas circenses. Inaugura esta programación ‘Volatines’, un espectáculo especialmente creado para el Festival por la compañía Bambolea y que rinde homenaje a los artistas del Siglo de Oro que dominaron el arte de la acrobacia y el juglarismo (volatines o volatineros), cuando lo sagrado y lo profano se entrelazaban en cada gesto del espectáculo callejero. De su arte nació el germen del circo, en esa mezcla viva de lo improvisado y lo teatral. Hoy, la Compañía Bambolea rescata esa memoria y propone al público vivir una experiencia inmersiva en pleno Siglo de Oro: una celebración colectiva que transformará la Plaza Mayor en un circo de cuatro pistas.
Circo y juego presenta también la compañía Zirkozaurre, que se inspira en el diábolo, objeto curioso para los más pequeños, recuerdo de la infancia para otros, para crear ‘Ardatzak’ (que en euskera significa ‘ejes’). Un espectáculo que nos invita a pensar en nuestra conexión con el juego y el mundo del circo; una mirada distinta sobre cómo los diábolos, como ejes invisibles, dan forma y movimiento a nuestras vidas. Gorka Pereira e Imanol Suso mezclan circo, danza y teatro gestual en una puesta en escena vibrante y llena de sorpresas.
Pensando en la Infancia, pero desde el punto de vista de la conciliación, la compañía Proyecto Kavauri propone ‘Lullaby’, un ‘show’ de báscula coreana de dos acróbatas que muestran que compaginar la vida cotidiana con la paternidad es a menudo más difícil que los mortales, las piruetas, los saltos frenéticos y los agarres de último momento. Una invitación a la reflexión, muy presente en el espíritu del Festival.
Del desafío de la conciliación pasamos a repensar sobre nuestras raíces y los lugares que habitamos con ‘Llar’, dirigido por Lucas Escobedo y creado por Federico Menini. Este espectáculo que fusiona arquitectura, circo y malabares es el resultado de un largo proceso de investigación y experimentación cuya inspiración ha venido principalmente de las diferentes disciplinas artísticas.
Para pensar en nuestra Historia llega el montaje de La Escalera de Tijera y Z Teatro, ‘La loca historia del Siglo de Oro’, un viaje teatral donde se mezclan el ‘clown’, el circo y la música en directo. Donde reyes, pintores, dramaturgos, pícaros y cómicos dan vida a una España llena de luces y sombras.
La distancia entre pasado y presente desaparece con ‘FARRA’, un espectáculo de teatro, música, circo y danza para celebrar la vida. La compañía apuesta desde el inicio por arriesgar y por investigar alrededor de las artes escénicas para encontrar un equilibrio entre el humor y la emoción. La farra barroca, la fiesta, abre la puerta a la música, la locura, la magia o la acrobacia entre mojigangas, danzas y regocijos.
La música como puente entre épocas y emociones
El Festival de Almagro apuesta en esta edición por hacer vibrar sus escenarios con un programa musical que atraviesa siglos y estilos.
En el Corral de Comedias, el recital ‘Amor místico’ une la música de compositores barrocos españoles e italianos con la palabra encendida de los grandes místicos. La mezzosoprano Beatriz Oleaga, la actriz Manuela Velasco y el conjunto La Ritirata se alían para invocar a Santa Teresa, San Juan de la Cruz, María de Zayas y Lope de Vega en un acto de belleza pura y emoción contenida.
‘Las voces de Cervantes’ ofrece una experiencia interdisciplinar donde Silvia Nogales, reconocida guitarrista, interpreta composiciones de la época de Cervantes y piezas contemporáneas; Esther Acevedo, actriz y coreógrafa, narra diversos fragmentos del Quijote y el dibujante Josep María Rius (Joma) aporta su arte en vivo. Guitarra, palabra y pintura se funden en un solo gesto poético, todo bajo la dirección de Fredeswinda Gijón.
Con ‘Tawassol’, el Corral se convierte en cruce de culturas, entre la música antigua y el jazz, entre el pasado y el presente, entre oriente y occidente. Este espectáculo es un diálogo constante que une piezas sefardíes con música marroquí, creando texturas e improvisaciones que nos llevan a descubrir colores y sonidos inesperados.
En AUREA, la ópera barroca se reinventa con ‘Don Juan’. El Festival estrena de la mano del profesor Zhou Zhengzhong, con la compañía Shanghai Yikou Culture, una versión innovadora de ‘El burlador de Sevilla’ de Tirso de Molina, que combina el teatro del Siglo de Oro, la ópera de Mozart y la música tradicional china bajo una perspectiva ecológica.
El concierto-recital de la Accademia del Piacere y José Luis García Pérez viaja por las pasiones musicales, humanas y divinas del Barroco español. Accademia del Piacere y Fahmi Alqhai reviven los “lascivos bailes que parece que el demonio los ha sacado del infierno”, en palabras de Rodrigo Caro (1626), oriundos de las colonias de América: zarabandas, pasacalles, chaconas y otros que pasarían de las calles a los libros de guitarra y entreactos teatrales, y de ahí a los salones aristocráticos. Sus ritmos, muy “flamencos”, formaron la base del folklore español, y sus acordes y ritmos, pasados por Vivaldi y Bach, pusieron el fundamento de lo que conocemos como música barroca.
‘Versos de la naturaleza’, un estreno especialmente creado para el Festival, explora los cuatro elementos—tierra, agua, aire y fuego— y sus vínculos con las emociones humanas a través de los textos poéticos del Siglo de Oro y la música sinfónica. La Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha, dirigida por Fran Velasco e interpretada por Alejandra Torray, nos lleva en un viaje sensorial que traduce la fuerza y la pasión de la naturaleza en melodías evocadoras.
La Orquesta Filarmónica de la Mancha presenta una de las obras más representativas de la literatura Sinfónico-Coral del siglo XX: ‘Carmina Burana’, convirtiendo el Espacio AUREA en un templo sonoro de intensidad y belleza coral.
Y en ‘Sevilla, musa de poetas’, la Asociación Banda de Música de Almagro convierte a la ciudad en personaje lírico a través de textos clásicos y sonoridades actuales que evocan su mística, su luz y su duende.
La música también se adentra en lo íntimo y lo esencial en ‘El espíritu del agua’, una propuesta sensible e inmersiva en la Casa Palacio de los Villarreal que conecta elementos naturales y emocionales.
El espíritu multidisciplinar y esta apuesta por la diversidad del Festival de Almagro en todas sus acepciones, vive con fuerza en ‘Felipe IV, el rey de la farándula’, un provocador y sarcástico cabaré barroco. Un personaje enigmático y fascinante (interpretado por Ángel Ruiz), mezcla de actor, cómico, cantante y bufón, actúa como hilo conductor de este espectáculo que transporta al público a través de épocas, desvelando secretos y anécdotas de la corte de Felipe IV.
Por último, ‘Diálogos de oro’ reivindica el poder de la palabra hablada y cantada, combinando verso clásico y música para invitar a una conversación escénica entre autores, intérpretes y espectadores.Un encuentro entre lo sensorial y lo espiritual y un cruce de las distintas sensibilidades de nuestros autores y autoras áureos en el Corral de Comedias.
El Festival se completa además con una programación de exposiciones que conectan el Barroco con las artes visuales contemporáneas.
Todas estas propuestas nos cuentan que el teatro clásico, lejos de ser un género encerrado en sí mismo, es una invitación al diálogo con las artes escénicas, entre pasado y presente, entre emociones y humor y entre generaciones.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).
Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava e Instituto de las Mujeres así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Turespaña, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE), Casa Árabe, Casa Asia, Adif, ONCE, Fundación ONCE, Centro de Tecnificación Gastronómica, Paradores, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, UGT – Servicios Públicos, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Universidad Internacional de Andalucía, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Real Patronato sobre Discapacidad, Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (AMIARTE), Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8 y Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.