• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
      Momento de la entrega del premio Mari Gaila
      Un momento del encuentro celebrado en la sede de la CND
      Imagen de escena de 'La Costurereta Valente'

      Lo más visto

      Imagen de escena de la obra
      Imagen de la presentación
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
      Momento de la entrega del premio Mari Gaila
      Un momento del encuentro celebrado en la sede de la CND
      Imagen de escena de 'La Costurereta Valente'

      Lo más visto

      Imagen de escena de la obra
      Imagen de la presentación
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 400
17 ABRIL 2025

«La venganza de Don Mendo», un musical que no es un musical y que no pasa de moda

El 30 de junio llega al Teatro Reina Victoria La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz Seca, uno de los textos más memorables de nuestro teatro del siglo XX, tanto que se ha convertido en la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España. 

La obra es una adaptación de la compañía teatral Saga, que dirige y protagoniza José Saiz

Bajo la dirección de José Saiz, el humor y el ingenio viajan en este texto que hoy nos sigue resultando igual de actual. Definida por el propio autor como «caricatura de tragedia», La venganza de Don Mendo es, además de extremadamente popular, una divertida parodia del drama romántico con ambientación histórica. 
 

Sinopsis

El caballero castellano Don Mendo Salazar, Marqués de Cabra, se considera burlado cuando descubre que su prometida, Magdalena, se casará con Don Pero Collado, Duque de Toro. Después de un encuentro funesto, Don Mendo acaba inculpándose como ladrón y termina encarcelado y condenado a ser emparedado por orden de Magdalena. Su trágico destino se ve alterado por su amigo, el Marqués de Moncada, que lo salva del brutal castigo engañando a la ley. Don Mendo amenaza con volver a por Magdalena, pero ya no por amor, sino por venganza.

 

La venganza de don Mendo TRV

 

Sobre el autor

Pedro Muñoz Seca, nacido en El Puerto de Santa María en 1881, practicó la abogacía y fue profesor particular, pero su verdadero oficio fue el de autor teatral. Máximo representante del teatro humorístico de principios del siglo XX, sus obras disfrutan todavía de una gran popularidad. Su habilidad para versificar y para los juegos de palabras, unida a la distorsión grotesca de la realidad que presentaba en sus piezas, crearon el llamado «ASTRACÁN», una variante del género chico.

Aunque por su falta de autocrítica es considerado un autor menor, y a pesar de que sus obras halagaron en exceso a los sectores conservadores, la verdad es que el teatro de Pedro Muñoz Seca cosechó un éxito popular rotundo, hasta el punto de que se convirtió en costumbre aprender de memoria fragmentos de sus estrenos, especialmente de «La venganza de Don Mendo», de 1918, parodia delirante de los dramas medievales.

Entre sus obras más célebres pueden citarse «Los extremeños se tocan», zarzuela sin música; «Usted es Ortiz» (1919), burla de las tendencias superrealistas; «Faustina» (1919) y «Satanelo» (1930), visiones jocosas del mito de Fausto; «La plasmatoria» (1935), con el tema del espiritismo y la reencarnación del Tenorio. También escribió farsas como «La caraba» (1922), y «Calamar» (1927), sátira contra el mundo del cine; y «El ganso» (siglas de una imaginaria libre asociación de «obreros cansados y aburridos»), una sátira antiobrera.

Reparto

José Saiz
María Ruíz 
Daniel González 
Juanan Lucena
Raquel Carrasco 
Arturo Sebastià 
Estela Muñoz 
Carmen Higueras 
Fernando Barber 
Daniel Saiz

Ficha artística y técnica

Dirección y versión: José Saiz
Ayudante de dirección: Keko Alcañiz
Asistente de dirección: Salvador Ferriol
Dirección musical: Carlos Mansa
Coreógrafa: Raquel Carrasco
Coach vocal: Fernando Barber
Banda sonora: Paco Morillas
Diseño de vestuario: Fidel David
Maquillaje y vestuario: Elena Bellver
Sonido: Julio Armelles
Diseño de iluminación: Jaume Girona
Diseño de escenografía: José Saiz y Fidel David
Producción ejecutiva: Alicia Sanchís
Producción artística: Juan Carlos Saiz

 

Noticias relacionadas
Imagen de una escena del espectáculo
Imagen de una escena de la obra
Imagen de escena de la obra
Imagen promocional de 'Diva's Christmas'
Imagen promocional de 'El favor'
Imagen promocional de la obra
Últimas noticias
Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
Momento de la entrega del premio Mari Gaila
Un momento del encuentro celebrado en la sede de la CND
Imagen de escena de 'La Costurereta Valente'
Imagen de escena de Divinas palabras
Imagen promocional de los conciertos