• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen momentos antes de la presentación del estudio
      Imagen promocional del bailaor
      Imagen de escena de la obra

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional del espectáculo
      Un instante de la representación
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen momentos antes de la presentación del estudio
      Imagen promocional del bailaor
      Imagen de escena de la obra

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional del espectáculo
      Un instante de la representación
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 408
16 JUNIO 2025

La Unesco declaró al «chamamé» Patrimonio de la Humanidad

El género musical del litoral, nacido de la fusión de la cultura guaraní con la jesuítica, acaba de ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Y Yayo Cáceres, junto a Ron Lalá, ha sido una de las personas que ha defendido este género musical… Es más, los ronlaleros han tocado con él música chamamé y dos de sus componentes, Juan Cañas y Daniel Rovalher, forman parte de de un Cd editado para celebrar los 200 años de la fundación del pueblo de Yayo (Curuzú Cuatíá, provincia de Corrientes). Y junto a Álvaro Tato, Yayo ha compuesto dos piezas que circulan, se entonan y se cantan por la zona.

 

El chamamé

El chamamé es una música con un origen misterioso que se pierde en la noche de los tiempos, pero que claramente se remonta a la cultura Guaraní. Nace en Corrientes y se toca actualmente en toda la zona del nordeste argentino, en Brasil, Paraguay y Uruguay. 

Cuando los Jesuitas llegan a las misiones, se encuentran con el pueblo Guaraní que era un pueblo cantor que creía que el paraíso estaba en la tierra (La tierra sin mal) y que se entraba a ese lugar cantando. Existían entonces los llamados «compuestos» que se componían para cantar y contar leyendas o noticias de los lugares. Con la llegada de los Jesuitas se establece en Corrientes una fábrica de instrumentos y ahí se produce la simbiosis definitiva que se acaba de sellar con la guitarra y el acordeón diatónico para tomar la forma que tiene el chamamé en nuestros días. Es una música que ha sido marginal durante muchísimo tiempo por ser música rural y de «sirvientas». Habla fundamentalmente del paisaje y de los sucesivos destierros sufridos por la gente de la zona. Tiene un mercado muy potente hace muchísimos años y tuvo períodos de oro en los últimos cien años. Podemos citar aqui Acuarela del río grabada por Raphael  en la década del 60′ o El rancho de la Cambicha que vendió en su momento cinco millones de copias o a Tarragó Ros (uno de los próceres del chamamé) que vendía en Argentina más discos que los Beatles. Ayer fue declarado el chamamé como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Yayo Cáceres

Noticias relacionadas
Imagen promocional de "Hacia ecos de lo sagrado"
En sentido de las agujas del reloj, Santiago Beruete, Mercedes Martín, María Sanchez y Josefa Cortés
Imagen promocional del aniversario
Quartetto Thumós
Imagen de escena del musical
Bendik Giske
Últimas noticias
Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
Imagen momentos antes de la presentación del estudio
Imagen promocional del bailaor
Imagen de escena de la obra
Una imagen de escena
Imagen de la segunda edición de los Premios Lorca