• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

La pianista de 11 años Carla Román debuta en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes Scherzo en los Teatros del Canal

La prodigiosa pianista interpretará obras de Beethoven, Chopin, Liszt, Granados y Debussy Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el concierto de la pianista Carla Román, de solo 11 años, dentro del XVIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo el próximo 1 de octubre a las 20:30 en la Sala […]
La prodigiosa pianista interpretará obras de Beethoven, Chopin, Liszt, Granados y Debussy

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el concierto de la pianista Carla Román, de solo 11 años, dentro del XVIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo el próximo 1 de octubre a las 20:30 en la Sala Roja.

Clara Román nace en 2008, y comienza a estudiar piano y violoncello a los cuatro años y medio con su madre, Patricia Vázquez García. En la actualidad recibe asiduamente clases del pianista español Luis Fernando Pérez. Ha realizado clases de perfeccionamiento y masterclass con Guillermo González, Benedicte Palko, Graham Jackson, Nino Kereslizde, Luis Fernando Pérez, Ángel Sanzo, Juan Lago, Jorge Pepi-Alos, Edith Fischer, Wolfram Schmitt Leonardy y Galina Eguiarazova.

En junio de 2018, a los 10 años, hace su debut con orquesta con el Concierto en re mayor de Haydn en el Gran Teatro Falla de Cádiz. Unos meses más tarde realiza su primer recital en solitario en Cádiz, Sevilla y La Línea. Asimismo ha tocado en salas de conciertos en España y en el extranjero, como en septiembre de 2018, representando a España en el 40th International EPTA Conference en La Valetta (Malta).

En febrero de 2019 fue invitada para unas masterclass y una serie de conciertos en Sudáfrica bajo el tutelaje de Wolfram Schmitt Leonardy, actuando también en la televisión sudafricana. Ha actuado en el 42 Festival de Música de Segovia, Museo del Romanticismo, IV Festival Hispano-Ruso de jóvenes talentos organizado por la UCA, Festival Internacional de Música de Isla Cristina, Festival de Mendigorría, Festpiele, etc.

 

Hay lugares comunes que nunca se disipan del todo. Beethoven es posterior a Mozart y a Haydn desde el principio. No es un seguidor que madura desde, pongamos, la Tercera Sinfonía. Ya en el desarrollo del Allegro inicial de la Primera Sonata, Op. 2 nº 1, o para ser exactos del segundo tema (estas siete notas sinuosas cuando no descendentes), el carácter de lo que vendrá está ya AHÍ. Oigámosla como siglo XIX, aunque todavía falten unos años.

Chopin fue uno de los creadores de la miniatura pianística romántica, ya sea con base nacional (si bien la mazurka ya no es miniatura), ya sea con anhelo más europeo: la tarantela italiana, el vals centroeuropeo que empieza ya a ser vienés (solo entonces, no antes). El nocturno consta siempre de dos segmentos: el tema íntimo e introspectivo (la noche) y el tema que parece de aria operística (la vigencia plena del belcantismo). Con la Balada ya estamos en otro terreno, el de la evocación (no el del relato, el programatismo). La Balada op. 47 (1841 y 1842) carga con la supuesta inspiración en Mickiewicz, sobre todo porque el segundo tema en semicorcheas puede sugerir el rápido fluir del agua en que se mueve una misteriosa ondina, a la que su terrestre galán persigue en vano.

En el Primer libro de los Años de peregrinación de Liszt, el dedicado a Suiza, prima el retrato o evocación de la naturaleza, el paisaje, la gente; en los siete del Segundo, Italia, la inspiración proviene del arte, que es una continuación de la naturaleza, de la vida, por otros medios. Ahí aparecen tres reminiscencias de sonetos del Petrarca: 46, 104 y 123. Las seis piezas, entre ellas estos tres sonetos, parecen preparar la grandeza de la Sonata Dante, que cierra el cuaderno.

Oímos hoy dos obras de Granados que se apartan de las secuencias nacionalistas (sus Danzas, sus Goyescas), pero que se nutren de la tradición pianística que viene de Liszt y que pasaba por Albéniz.

L’isle joyeuse (1904) es un fragmento de bravura, página colorista, con matices dinámicos y métrica cambiantes. A veces creemos oír sugerencias de El mar, tríptico orquestal en el que por entonces trabajaba Debussy. El trino que abre la pieza parece situarse en el origen de todo el discurso, como si de ahí surgieran otros trinos, escalas, tresillos, episodios, ideas… Pero no por ello deja de haber un tema reconocible, un tema acaso principal, que destaca entre otros y acompaña con su diseño característico esta especie de crescendo para virtuosos hasta la eclosión final.

Santiago Martín, crítico musical, y patrono de la Fundación Scherzo.


Programa

L. V. Beethoven
Sonata Op. 2 nº 1

F. Chopin
Tarantella Op. 43
Nocturno Op. 9 nº 3
Vals Op. 42 La b M
Balada nº 3 fa m Op.47

F. Liszt
Sonetto del Petrarca nº 104

E. Granados
Valses poéticos
Allegro de concierto

C. Debussy
L’isle joyeuse

Noticias relacionadas
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen