• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
12 JULIO 2025

La bailarina y coreógrafa Lucía Vázquez ensalza el movimiento puro y minimalista en su último espectáculo, ‘Normcore -lo normal-’

Imagen promocional de la propuesta
Imagen promocional de la propuesta
La bailarina y coreógrafa sevillana Lucía Vázquez arrancará 2025 con el estreno absoluto de su último trabajo, Normcore -lo normal-, en el Teatro Central de Sevilla; una pieza que se sustenta en el movimiento puro y minimalista. El espectáculo podrá verse en dos funciones enmarcadas en la programación de temporada del espacio los días 7 y 8 de febrero, y las entradas para ambas saldrán a la venta el próximo 21 de enero.
La intérprete estará acompañada en escena por la también bailarina Sandra Ortega y el músico y compositor Miguel Marín Arbol

Considerada una de las figuras más influyentes de la danza contemporánea española, Lucía Vázquez indaga en esta propuesta en la búsqueda de una poética serena como muestra de lo simple para bailar sobre el escenario el concepto de normcore; un término que pone el foco en la belleza de la normalidad, de la naturalidad, en alejarse de las tendencias para defender la personalidad sin artificios como respuesta a la propagación de las modas, que ya es una moda en sí misma. Así, en Normcore -lo normal-, la creadora busca lo natural, lo directo, lo sencillo.

Y lo hace acompañada por la también bailarina sevillana Sandra Ortega, excepcional intérprete que ha desarrollado su carrera en compañías de la talla de Anne Teresa de Keersmaeker/Rosas o Les Ballets C de la B; y el músico y compositor Miguel Marín Arbol, colaborador frecuente de la coreógrafa, encargado del diseño sonoro y la música en directo, que ha creado para este trabajo una banda sonora basada en las melodías, en la belleza de la música desnuda y en la pureza de la voz.

Creado con el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, Normcore -lo normal- muestra cómo dos intérpretes con apariencia similar pueden encarnar una coreografía de formas diversas según su cuerpo y su espíritu, la imaginación y sus propios misterios. Las dos intérpretes trascienden desde su simple presencia a la danza, donde alcanzan otro estado del ser, brindando al público lo individual que emana de cada una de ellas.

Tras este estreno absoluto, Lucía Vázquez presentará el 8 de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia) la pieza Bajo el árbol, un solo de 15 minutos que se enmarca en el proyecto ‘Mujeres artistas en la España contemporánea’, que trazará la línea expositiva del museo durante varias temporadas y que tiene como objetivo favorecer la creatividad artística femenina y su difusión.

Sobre Lucía Vázquez

Creadora inquieta y con un versátil y reconocido recorrido profesional avalada por numerosos premios, Lucía Vázquez se formó en danza clásica y contemporánea con maestras del Ballet Nacional de Cuba, en el Centro Andaluz de Danza y en numerosos cursos de perfeccionamiento en Ballet Academy East (NY), Steps on Broadway (NY), Broadway Dance Center (NY), Impulsanz Festival (Viena), LaborGras (Berlín), Architanz (Tokio) entre otros.

Sus obras se han representado en festivales y espacios internacionales (Japón, Macao, India, Corea del Sur…) y nacionales (Teatro Central de Sevilla, Teatros del Canal de Madrid, Teatro Alhambra de Granada, C3A de Córdoba, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Filarmónica de Oviedo…).

Sobre Sandra Ortega

Bailarina formada en danza clásica y contemporánea en el Conservatorio Profesional de Sevilla y en la escuela superior de P.A.R.T.S. (Bruselas). Combina la creación de varias obras propias con su participación en trabajos escénicos de coreógrafos belgas. Colabora también con la cineasta Charlotte Ginsborg en Londres para el largometraje 22:22, con la diseñadora Marlies Dekkers en los Países Bajos para The Awakening (spot de televisión), con Berenger Bodin (Francia) y con la Cía. Proyecto Uno y Dos Proposiciones Danza-Teatro en Sevilla, entre otros. Se une a la compañía Rosas con motivo de la reposición de varias piezas de repertorio (Rosas danst Rosas, Bartok/ Mikrocosmos, Drumming) y continúa su colaboración con la compañía belga en posteriores creaciones durante más de una década.

Sobre Miguel Marín Arbol

Músico y compositor que se dio a conocer en la década de 1990 como integrante de Piano Magic, una de las bandas más reputadas del indie británico y con la que firmaría la banda sonora de la película de Bigas Luna Son de mar (2001).

En ese punto, su carrera vira hacia la música para cine, danza y la experimentación en el diseño de sonido, sobre todo a través de su proyecto en solitario Arbol, para el

que graba hasta cinco elepés y actúa en numerosos festivales internacionales como OFFF o Sónar. En los últimos años se especializa en composiciones para danza contemporánea, trabajando con compañías como las de Guillermo Weickert, Ana Morales, Sara Jiménez, A Curious Nature, Guy Nader & María Campos, Teresa Navarrete, Thomas Noone, Erre que Erre y muchos más.

Además, colabora con otros artistas y músicos como el cantaor Tomás de Perrate, componiendo para cine y diseñando instalaciones sonoras específicas como el Pabellón de España de la Expo Shanghai o la Galería Senda para Arco.


Equipo creativo y técnico

Idea original y dirección Lucía Vázquez

Intérpretes Lucía Vázquez y Sandra Ortega

Composición y música en directo Miguel Marín Arbol

Diseño de iluminación Benito Jiménez

Diseño de vestuario Gloria Trenado, ATELIER3

Noticias relacionadas
Patricia del Pozo y Manuel Llanes
Lola Botello
ART. 13
Integrantes de la compañía Chévere
Imagen de una escena de 'Primera Sangre'
Imagen de escena de la producción
Últimas noticias
Notte Morricone
Imagen de una de las ponencias
Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá
Imagen de una escena de la obra
AAIICC-scaled-1