• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Patio de Armas del Castillo de Peñíscola en ediciones anteriores del Festival
      Imagen de una escena del espectáculo
      Imagen promocional del festival
      Una de las actuaciones en el Riquela Club

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
      Una escena de la obra
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Patio de Armas del Castillo de Peñíscola en ediciones anteriores del Festival
      Imagen de una escena del espectáculo
      Imagen promocional del festival
      Una de las actuaciones en el Riquela Club

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
      Una escena de la obra
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 409
23 JUNIO 2025

Teatro Accesible: 14 años acercando la cultura a las personas con discapacidad

Ejemplo de pantalla de subtitulado
Ejemplo de pantalla de subtitulado
La accesibilidad a la comunicación es el conjunto de herramientas y estrategias que tienen como objetivo conseguir que toda la información se transmita de forma eficaz desde el emisor al receptor. Existen otros lenguajes y canales de comunicación alternativos al lenguaje hablado. Ofrecer accesibilidad, implica personalizar la comunicación adaptándose a las características y a la diversidad de cada persona. En el caso de las artes escénicas y la música, las medidas de accesibilidad a la comunicación permiten que todo el público pueda recibir y disfrutar del contenido del espectáculo en igualdad de condiciones. El teatro, la ópera, la danza, el circo, la música y cualquier espectáculo o representación en vivo puede ser accesible a personas con discapacidad visual, personas con discapacidad auditiva y personas con discapacidad intelectual.

Orígenes del Proyecto

Según la última encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) publicado en 2020 por el INE, en España hay actualmente más de 4.000.000 de personas con discapacidad y más de 2.000.000 corresponden a personas con discapacidad sensorial. El Proyecto Teatro Accesible, surge en 2011 bajo el alero de la empresa de tecnología y accesibilidad, Aptent, con el objetivo de mitigar la brecha en el acceso pleno a la cultura que existe entre las personas con y sin discapacidad. Compuesto por un equipo multidisciplinario de subtituladores, audiodescriptores, filólogos, técnicos en accesibilidad, realizadores audiovisuales, intérpretes de lengua de signos, ingenieros y gestores culturales, su quehacer se enmarca en la incorporación de medidas de accesibilidad, creación de experiencias accesibles e inclusivas, formación y acompañamiento a los espacios escénicos para velar por la correcta puesta en marcha y comunicación de la accesibilidad.

Hitos

Actualmente, Teatro Accesible colabora con importantes espacios escénicos de España ubicados en 10 comunidades autónomas diferentes. En sus 14 años de historia, ha adaptado 588 obras, ha realizado 2.723 representaciones en 223 teatros ubicados en 85 localidades diferentes. Ya son más de 18.000 las personas con discapacidad beneficiadas que han podido asistir y disfrutar del teatro gracias a la accesibilidad. Dentro de los teatros que activamente incorporan medidas de accesibilidad con Teatro Accesible, se cuentan el Centro Dramático Nacional, el Teatro de la Zarzuela y el Teatro de la Comedia en Madrid, el Teatre Nacional de Catalunya y el Teatre Lliure en Barcelona, y el Teatro Jovellanos de Gijón, el Teatre Principal de Palma de Mallorca y el Teatro Romea de Murcia, entre muchos otros. Sin embargo, la oferta de Teatro Accesible se concentra principalmente en Cataluña y Madrid, en detrimento de otras comunidades de la península, donde el Proyecto tiene menos incidencia. Este año, asumió la Dirección del Proyecto la Gestora Cultural, Lucía Mendoza Leiva, que cuenta con más de cinco años desempeñándose como Coordinadora del Proyecto en Cataluña. “Creo que el gran desafío es – siendo parte de una compañía tecnológica– estar al día de todos los avances. La accesibilidad va a estar cada vez más presente, pero la rapidez con la que está avanzando la tecnología con la IA va a obligarnos a ser rápidos a la hora de informar de forma correcta  la accesibilidad”.

Dentro de los principales lineamientos que tiene el Proyecto de cara al futuro, Lucía Mendoza comenta: “Creo que es fundamental priorizar el contacto con las entidades.Generar sinergías a nivel práctico con las entidades y arrancar proyectos conjuntamente para que la accesibilidad esté presente en más sitios. Un objetivo es crear redes y alianzas sólidas para arrancar proyectos que permitan que la accesibilidad esté más presente. Otro objetivo es comenzar a trabajar con compañías desde la creación, incorporar las medidas de accesibilidad como parte de la obra”.

Reparto de equipos para función accesible
Reparto de equipos para función accesible

¿Cómo hacer una función de Teatro Accesible?

Son múltiples las herramientas que se pueden utilizar para hacer una función accesible, dependiendo del colectivo al que se quiera beneficiar, se puede incorporar una u otra. En el caso de las personas sordas y/o con discapacidad auditiva, Teatro Accesible proporciona subtitulado adaptado según la Norma Une 23010:10 y a diferencia de una transcripción de diálogos, este tipo de subtitulado diferencia a los personajes mediante colores y entrega información sonora y suprasegmental. Así mismo, proporciona a los espacios escénicos sistemas de ayuda auditiva como bucle magnético y sonido amplificado y mochilas vibratorias, que son dispositivos que se colocan en el pecho o en la espalda y convierten la frecuencia de la música en vibraciones, permitiendo que personas sordas puedan sentir la música.Para las personas sordas signantes, es importante la incorporación de una intérprete de lengua de signos, que permanece durante toda la función y permite que este colectivo pueda disfrutar y comprender el espectáculo a cabalidad.

Para las personas ciegas y/con baja visión,  Teatro Accesible proporciona audiodescripción según la Norma Une 153020:2005, que consiste en un servicio de apoyo a la comunicación en forma de narración que incluye información de los elementos visuales y las acciones más relevantes que se realizan durante el espectáculo escénico. Además, Teatro Accesible organiza visitas táctiles previo a las funciones accesibles con audiodescripción. Estas visitas consisten en paseos escénicos donde los asistentes recorren las materialidades de la escenografía, el vestuario y la utilería más representativa de la obra, con el objetivo de que las personas con discapacidad visual puedan imaginarse el montaje que presenciarán después. María Luisa Morales, es una mujer ciega y usuaria recurrente de los servicios de Teatro Accesible: ”Las visitas táctiles me permiten una mejor comprensión de las obras y por consiguiente, un mayor disfrute de las mismas.

Las personas ciegas sustituimos el valor visual por el tacto y el oído, como nos falta el estímulo visual, acentuamos más la atención en estos dos sentidos que nos ayudan a mandar información al cerebro. Para mí, es un gran honor poder reproducir mentalmente ese escenario, esas imágenes y saborearlas prácticamente como si viéramos con los ojos”.

Real Decreto 193/2023 de accesibilidad

En marzo de 2023, se publicó el Real Decreto 193/2023 por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público. La publicación de este decreto implica un cambio progresivo en la incorporación de la accesibilidad en los espacios escénicos y una integración de la cultura de la accesibilidad en los equipamientos que deberá ser gradual y estratégica. Uno de los principales desafíos será atraer a un público cautivo y acostumbrado a acceder a una cantidad reducida de oferta de cultura accesible.

Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela

Este decreto postula que los espacios deberán incorporar medidas de accesibilidad como audiodescripción, subtitulado y sistemas de ayuda auditiva, además de reservar plazas en las primeras filas para personas con discapacidad sensorial. En los bienes y servicios nuevos de titularidad pública y privada nuevos, su aplicación será el 1 de enero de 2025. En los teatros públicos ya existentes, dichos ajustes deberán realizarse antes del 1 de enero de 2026. En cuanto a los espacios de titularidad privada ya existentes, antes del 1 de enero de 2030. Sin duda, esta nueva legislación pone de manifiesto los cimientos que llevarán a que la accesibilidad deba ser incorporada y refleja una inminente necesidad a incorporar la cultura de la accesibilidad en los espacios escénicos, ya que no solo basta con adquirir ciertas medidas de accesibilidad para hacer adaptar los contenidos, sino que se hace necesaria una formación integral sobre accesibilidad e inclusión en las artes escénicas, formaciones técnicas para la implementación correcta de las medidas y una estrategia de comunicación y gestión de públicos para atraer a los colectivos beneficiarios.

Proyecto Primera Escena Accesible: acercando el teatro a los más pequeños

Actualmente, el Proyecto trabaja en conjunto con Assitej España (Asociación de Artes escénicas para la Infancia y la Juventud) con el objetivo de promover la exhibición de funciones de Teatro Accesible dirigidas a niños y jóvenes. Existe muy poca oferta de teatro accesible dirigido a infancia, a pesar de que en España hay 106.300 niños de entre 6 y 15 años que tienen algún tipo de discapacidad (Encuesta EDAD, 2020). De ellos, 70.300 corresponden a niños y 36.000 a niñas. El Proyecto Primera Escena Accesible liderado por ambas entidades, contempla la exhibición de 5 funciones de teatro infantil accesibles durante este 2025. Obras como “Farra” de la Compañía Lucas Escobedo en el Teatro del Bosque de Móstoles, “En un rincón del mundo” de La Sal Teatro en Sala Cuarta Pared y “Mr.Bo” de Marie de Jongh en La Sala de Sabadell, forman parte de esta iniciativa que pretende normalizar el acceso al teatro de niños y niñas con discapacidad.

Noticias relacionadas
Fátima Peinado, Lucía Mendoza, Silvia Siles y Fernando Delgado
Reparto de equipos para función accesible
Las funciones se podrán disfrutar en los teatros del Grupo Focus hasta final de temporada
Ejemplo de pantalla de subtitulado
Imagen de 'En un rincón del mundo'
Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
Últimas noticias
Patio de Armas del Castillo de Peñíscola en ediciones anteriores del Festival
Imagen de una escena del espectáculo
Imagen promocional del festival
Una de las actuaciones en el Riquela Club
Imagen de una escena del musical
De izquierda a derecha; Iván Fernández, alcalde de Raimat; Pilar Bosch, concejala de Cultura y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Lleida; Elena de Carandini, fundadora y directora del Raimat Arts Festival, y Anna Benet, responsable de Ventas y Marketing de Aitona Gourmet