• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Fotografía de familia de la presentación
      Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen momentos antes de la presentación del estudio
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Fotografía de familia de la presentación
      Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen momentos antes de la presentación del estudio
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 409
20 JUNIO 2025

Presentación del libro ‘L’òpera oblidada’ publicada por el Institut Valencià de Cultura

Fotografía de familia de la presentación
Fotografía de familia de la presentación

En el vestíbulo del Teatro Principal de València se ha llevado a cabo la presentación del libro ‘L’òpera oblidada’ de Ernest Gonzalez Fabra, el segundo de la colección Patrimonio Musical Valenciano que edita el Institut Valencià de Cultura.

Forma parte de la colección Patrimonio Musical Valenciano del IVC
La presentación ha sido acompañada de interpretaciones musicales de la época

El director general del IVC ha manifestado en la presentación: “Con una prosa amena pero cargada de rigor en los contenidos, ‘L’òpera oblidada’ no solo es el libro donde se hace crónica y relato de las representaciones de ópera en la València de principios del siglo XIX sino que también es un libro de historia y de ensayo cultural, sociológico y lingüístico de los tiempos convulsos reinados por Carlos IV, Napoleón y Fernando VII”

Y ha añadido: “Con los libros ‘L’òpera oblidada’, de Ernest González Fabra, y ‘Fil de la memòria. El romancer tradicional en les comarques de Castelló’, de Àlex Torres Tomàs, en el IVC comenzamos la colección Patrimonio Musical Valenciano con las intenciones de recuperar nuestra historia musical, valorarla y hacerla visible a la ciudadanía melómana o no”.

En la primera parte de la presentación el autor ha prestado atención a la nula presencia de las óperas de Mozart y de nuestro Martín y Soler al Teatro de València, en el momento que cronológicamente los correspondía, y lo ha contrapuesto a varias representaciones de la obra de Antonio Salieri, el cual, igual que los dos compositores anteriores, también trabajaba en Austria.

En la parte central de la conferencia Gonzàlez Fabra ha explicado las causas del triunfo sobre el escenario valenciano del opéra-comique francesa, entre las cuales preponderaba la normativa proteccionista en favor de los artistas españoles y del uso exclusivo de la lengua castellana, que expulsaba de hecho los artistas italianos. La primera de las actuaciones musicales ha tenido como finalidad ejemplificar este tipo de música escénica francesa.

Según el autor, esta situación se mantuvo hasta que el fenómeno rossiniano  explotó imparable en la década de 1820 y comportó que la ópera proveniente de Italia fuera la protagonista en la escena local. Precisamente, la segunda pausa musical ha rendido homenaje a la ópera de Rossini.

Al final de su intervención ha descrito el paso, en 1832, de la ópera desde el viejo teatre, llamado la Tenda de la Aldaba, hasta el nuevo coliseo de la calle de las Barcas, que más tarde tomaría el nombre de Teatro Principal. Considera que la nueva infraestructura cultural propició el retorno de los músicos italianos, con representaciones de primer nivel, expresadas en la lengua original de los libretos.

En la última actuación se ha cantado un aria de ópera de Bellini, que era el músico predilecto del público valenciano en el momento descrito. El autor ha concluido con algunas anécdotas y hechos operísticos inéditos que se produjeron en el periodo que ha estudiado.

 

Noticias relacionadas
Santiago_Sanchez
Imagen de la presentación
230628_EDUC_Foto01_IVC_Temporada_Rialto
Foto de familia al término de la gala de entrega de premios
230602_EDUC_Foto_LaGranja_Mayores_
230530_EDUC_Foto1_IVC_cartell_persona
Últimas noticias
Fotografía de familia de la presentación
Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
Imagen mural del instituto
Imagen promocional de la actividad
Imagen promocional de la obra
Imagen del Jac Ballet