Literatura, música, teatro, artes y visuales y cine completaron la propuesta del 7 al 13 de marzo
Ellas Crean está organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, con la participación del Ministerio de Cultura
En su segunda semana de programación, del 7 al 13 de marzo, Madrid fue testigo de una serie de actividades que reflejan la vitalidad y diversidad de la creación femenina actual.
Encuentro de Clubes de Lectura: un espacio para la reflexión literaria
El 7 de marzo, la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (18:30 h) acogió el Encuentro Mujeres y clubes de lectura, que reunió a lectoras y lectores para discutir obras de autoras contemporáneas. Fue una oportunidad para compartir impresiones y profundizar en la comprensión de textos que abordan diversas temáticas desde perspectivas femeninas.
Danza: innovación y tradición
La danza ocupó un lugar destacado en la programación de esta semana, como no podía ser de otro modo en un festival que ha destacado desde hace años por su defensa de la danza. El 8 de marzo, la Compañía Nacional de Danza (INAEM) representó Decimos verdades que parecen mentiras en la Sala de las Musas del Museo Nacional del Prado (12 y 13:30 h). Se trata de la primera coreografía de Muriel Romero creada para la Compañía, en estreno absoluto en Ellas Crean.
El mismo 8 de marzo (19 y 20 h), la bailarina y coreógrafa Lucía Vázquez bailó Bajo el árbol en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia), una propuesta que evoca la armonía y el refugio que ofrece la naturaleza, invitando al público a sumergirse en un viaje de movimiento y emoción.
El 9 de marzo y también dentro del programa Danza en los Museos, Vanesa Aibar llevó a escena Cristalización 1, en el Museo Arqueológico Nacional (12 y 13:30 h).
Aibar, reconocida por su enfoque innovador del flamenco, fusiona tradición y modernidad en una propuesta que desafía las convenciones del género.
El 12 de marzo, Tania Garrido y Neonymus presentarán Estudio para cuerpo y cuerno (extracto) en el Museo Cerralbo (12 y 13 h), una pieza que combina música experimental y movimiento, en una experiencia sensorial única.
La última cita de danza de esta semana será con Silvia Batet, que presentará el 13 de marzo (18 y 19:30 h) Sacrée en el Museo Nacional del Romanticismo, una pieza breve de danza que explora la sacralidad y la feminidad, invitando a los espectadores a reflexionar sobre las representaciones culturales de lo sagrado y su relación con la mujer.
Música: PLUS!
El 9 de marzo en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (19 h), el espectáculo PLUS! nos propuso un gran concierto que aunó música y danza: jazz, flamenco y danza instalados en el siglo XXI, un diálogo a tres en el que se suma un baile sin etiquetas, aportando movimiento y ritmo a la reunión. Con cuatro grandes nombres de la escena actual, como Trinidad Jiménez, Lucía Martínez, Gal Maestro y Leonor Leal.
Teatro y performance: exploraciones de la identidad y la memoria
El teatro también tuvo un espacio significativo en Ellas Crean. El 9 de marzo (y también el 23 de marzo, ambas citas a las 19 h), dentro de la programación del Instituto Polaco de Cultura con motivo de la Presidencia de Polonia del Consejo de la Unión Europea, Socorro Anadón presenta Autorretrato, en Réplika Teatro.
Esta obra introspectiva explora la construcción de la identidad y la relación entre el individuo y su entorno.
También el 9 de marzo, Inés Narváez y Mónica Runde presentaron Nosotras en Teatro Pradillo (13 h), una reivindicación escénica multidisciplinar que cuestiona qué ha sucedido con las mujeres creadoras y su anecdótica inclusión en la historia del arte, en lo que ellas mismas definen como un “acto escénico, happening, conferencia dramatizada o invitación a reflexionar”.
El 12 de marzo (18 h), Yola Balanga llevará al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza su pieza Me ahogo en mi propio cuerpo, una performance que aborda la relación con el propio cuerpo y las expectativas sociales, ofreciendo una reflexión sobre la identidad y la autoaceptación.
Literatura: presentaciones para la reflexión
La literatura estará presente con la presentación de dos libros que abordan temáticas relevantes. El 10 de marzo (19 h) se presentará Hilaria en Institut français d’Espagne. Esta obra de Irene García Galán ofrece una profunda mirada sobre las experiencias de las mujeres en diferentes contextos, invitando a la reflexión sobre la resiliencia y la creatividad femenina. La autora dialogará con la historiadora y profesora Edurne Portela.
El 11 de marzo (19 h), en la Librería Traficantes de Sueños, se llevará a cabo la presentación de Psicoanálisis para todxs, de Débora Tájer, un libro que busca democratizar el acceso al psicoanálisis, abordando cuestiones de género y ofreciendo herramientas para la comprensión personal y colectiva.
Artes visuales: imagen y memoria
Las artes visuales también tienen un espacio destacado en la programación. Del 12 al 23 de marzo, se podrá visitar la exposición Enciclopedia de Weronika Gęsicka en el la galería i23, dentro de la citada programación del Instituto Polaco de Cultura. Gęsicka, reconocida por su trabajo en la manipulación de imágenes, ofrece una reflexión sobre la memoria y la construcción de la realidad a travás de fotografías intervenidas.
Cine: rescatando figuras
El 13 de marzo (10 h), en el Cine Dore , se llevara a cabo una sesión de EducaFilmoteca –una iniciativa educativa gratuita impulsada por Filmoteca Española dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP de entre 12 y 18 años– con la proyección de El camino, de Ana Mariscal. Mariscal, una de las pioneras del cine español, ofrece en esta película una visión íntima y profunda de la vida rural, destacando la sensibilidad y la mirada única de una directora adelantada a su tiempo.
Más información en www.ellascrean.com