• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Notte Morricone
      Imagen de una de las ponencias
      Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
      Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Imagen promocional de la obra
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
11 JULIO 2025

El Museo de las Artes Escénicas del Institut del Teatre adquiere siete trajes de ópera de Montserrat Caballé

Uno de los principales objetivos del Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas (MAE) es preservar la memoria de las artes escénicas de Cataluña, por eso con la adquisición del vestuario de Montserrat Caballé se contribuye a custodiar la obra de la soprano catalana, al tiempo que se amplía la colección actual de indumentaria operística del museo, que cuenta con ciento ochenta piezas, algunas de figuras de carácter internacional como Victoria de los Ángeles, Francisco Viñas o Hipólito Lázaro.

El Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas del Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona ha adquirido siete trajes de escena de la soprano catalana Montserrat Caballé (1933-2018), reconocida internacionalmente como una de las voces operísticas más destacadas de todos los tiempos

Los siete trajes adquiridos, que pertenecieron a la propia soprano, fueron vendidos en una subasta benéfica entre los años 2013 y 2015. El MAE ha conseguido el vestuario mediante la oferta de una empresa de compra-venta de arte. Actualmente los trajes de escena son propiedad de la producción, no de los intérpretes, pero hace veinte años era habitual que las grandes figuras fueran las propietarias.

Esta será la mayor colección de trajes de escena de Montserrat Caballé en un museo. Los otros museos que tienen piezas de la soprano catalana son el Centre National du Costume de Scène te de la Scénographie de Moulins, en Francia, que dispone de dos vestidos de la Ópera Turandot, y la Galleria del Costume di Palazzo Pitti de Florencia, en Italia, que tiene un vestido de la obra Semiramide y otro de Norma.

Para la directora del MAE, Anna Valls, «la compra tiene un valor importante para la memoria de las artes escénicas de Cataluña, ya que sin ópera y sin Caballé la memoria estaría descabezada». En este sentido, afirma que «la adquisición de estos trajes contribuye a que se conozca el fondo del MAE y se avance en el camino para alcanzar un acuerdo entre las diferentes administraciones que debe hacer posible la reapertura de una exposición permanente del museo».

 

Vestidos de tres décadas

El vestido más antiguo que se ha adquirido es un diseño del destacado escritor y figurinista inglés Jean Hunnisett para la versión de Der Rosenkavalier, de Richard Strauss, estrenada en la Ópera de Viena en 1965. El resto de piezas fueron utilizadas hasta los años 80 y se pudieron ver en escenarios como el Théâtre Antique de Orange de Francia, la Scala de Milán, la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, la Ópera de Marsella o el Gran teatro del Liceo de Barcelona, ​​espacio donde Caballé lució seis de los siete trajes comprados.

La indumentaria de Montserrat Caballé ha dado vida a algunos de los personajes femeninos más admirados de la ópera, como María Stuarda, Ana Bolena, Isabel de Valois o Tosca. Como curiosidad, algunas piezas se reciclaron para poder ser utilizadas en diferentes montajes operísticos. Así, por ejemplo, un traje originariamente diseñado para el personaje de Isabel de Valois de la ópera Don Carlo de Verdi se volvió a utilizar para la ópera Henry VIII de Camille Saint-Saëns para Catalina de Aragón.

 

Caballé, una voz inolvidable

La soprano Montserrat Caballé (1933 – 2018) ha sido una de las voces más importantes del siglo XX. Especialista del repertorio del bel canto, fue una de las primeras voces del mundo por su calidad vocal, inspiración y perfecto dominio de la técnica. Su amplísimo repertorio, con más de un centenar de obras, abarca desde el barroco hasta el verismo.

Su debut oficial fue en 1956 con La flauta mágica de Mozart. El mismo año actuó en el Carnegie Hall de Nueva York, sustituyendo a última hora a Marilyn Horne en un recital de la Lucrezia Borgia de Donizetti. A partir de ese momento la carrera de Montserrat Caballé despega, actuando en escenarios como la ópera de Rouen, donde interpretó la Violetta de ‘La traviata’ (1972) y la Norma Belliniano (1974); el Teatro Colón de Buenos Aires, donde se convirtió en la Liù de ‘Turandot’ (1965), y La Scala de Milán, donde hizo uno de sus papeles más importantes, el de María Stuarda (1971).

Entre los muchos premios musicales recibidos, destacan la Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo (1996), el Premio Grammy a la mejor interpretación vocal solista de música clásica por su interpretación en el álbum Rossini: Rarities (1968) o la medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña (1982).

 

Noticias relacionadas
Notte Morricone
Imagen de una de las ponencias
Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá
Imagen de una escena de la obra
AAIICC-scaled-1
Últimas noticias
Notte Morricone
Imagen de una de las ponencias
Imagen del espectáculo que ofreció 'La fura dels baus'
Un momento de la ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid que estará el 12 de julio en Alcalá
Imagen de una escena de la obra
AAIICC-scaled-1