• Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Eduardo Vasco en la Sala del Teatro Español de Madrid
      Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida
      Cristina Hoyos
      Aarón Cobos
    • Corral de Comedias de Almagro Historia
      Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
      Imagen de la sala del Teatro de la Comedia vista desde el escenario
      Estíbaliz Latxaga
    • Últimas noticias

      Elenco de 'Wicked, el musical'
      Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
      La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
      Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional de la obra
      Fotografía de familia de la presentación en la sede del festival
      Parte del reparto radiofónico junto a la directora del festival y el director de 'La Celestina'
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año IXNúmero 412
10 JULIO 2025

La Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela estrenan «Domitila», la ópera sobre el amor imposible del emperador Pedro I de Brasil

Rueda de Prensa de presentación
Rueda de Prensa de presentación
El próximo domingo 22 de septiembre, se estrenará en España la ópera Domitila, del compositor brasileño João Guilherme Ripper (1959). Se ofrecerán cuatro funciones en el auditorio de la Fundación Juan March, en una coproducción con el Teatro de la Zarzuela y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.
A partir del día 22 de septiembre, el auditorio de la Fundación Juan March acogerá cuatro funciones abiertas al público general y tres funciones para escolares. La función del día 25 podrá seguirse en streaming
Las representaciones estarán protagonizadas por la soprano Ana Quintans, y contarán con la dirección musical de Borja Mariño y la dirección escénica de Nicola Beller Carbone
Esta ópera narra la relación del emperador Pedro I de Brasil y la marquesa Domitila de Castro en la década de 1820, con un libreto que se basa en la correspondencia real que mantuvieron los amantes

Esta ópera de cámara relata la relación imposible que el emperador Pedro I de Brasil mantuvo con la marquesa Domitila de Castro en la década de 1820. Para el libreto, Ripper se inspiró en la correspondencia real del emperador y su amante, que sirvió para conformar el libreto.

La producción cuenta con la dirección escénica de Nicola Beller Carbone, la dirección musical de Borja Mariño y la música de Ana Quintans (soprano), Irene Martínez Navarro (clarinete) y Esteban Jiménez (violonchelo).

Cumplida su primera década de historia, el formato Teatro Musical de Cámara presenta como novedad una ópera iberoamericana en esta edición.

La función del día 25 de septiembre se retransmitirá en directo a través de Canal March, YouTube, RTVE Play y Radio Clásica, con una entrevista previa a las 18:00h. Además, la producción contará con tres funciones didácticas para escolares.

Estrenada en Río de Janeiro en el año 2000, Domitila tiene la apariencia de un monólogo, donde la marquesa reconstruye su romance frustrado al leer las cartas de Pedro I. El emperador mantuvo una relación amorosa con Domitila y con su hermana, dejándolas embarazadas al mismo tiempo. Según el compositor, el romance “escandalizó a la corte brasileña, dio que hablar en Europa y fue un problema político en Brasil y Portugal”.

Tras la muerte de la esposa del emperador en 1826, la relación entre ambos se hizo pública y no terminó hasta tres años más tarde, por exigencia de la nueva prometida de Pedro I. Se puso como condición el destierro de Domitila de Río de Janeiro. Es este momento, el fin de romance, el que Ripper retrata en su ópera.

“Domitila reacciona ante los más mínimos cambios de humor de su amante cuando lee/canta incrédula las cartas y las notas, pero aún se siente presa de sus palabras, como si los renglones escritos fueran grandes cuerdas que la rodean”, detalla Ripper en el programa de mano que acompaña a la producción.

Domitila y Pedro I iniciaron su relación pocos días antes de la independencia de Brasil, en 1822. Y su ruptura fue la condición para que el emperador contrajera un nuevo matrimonio con Amelia de Leuchtenberg. En la escenografía de esta producción, Nicola Beller Carbone ha materializado las ataduras que condicionaron el romance a través de las cuerdas.

“Las cartas de Pedro a Domitila funcionan como una radiografía sentimental, psicológica, social e histórica, y se presentan como imágenes fragmentadas, partes de un todo enigmático y completo”, señala. El yugo que ambos soportan se representa atrapado entre cuerdas, como si fueran un único personaje con distintas apariencias.

DOMITILA

Ópera de cámara con música y texto de João Guilherme Ripper,

basada en la correspondencia entre el rey Pedro I de Brasil y IV de Portugal, y Domitila de Castro Canto y Melo, marquesa de Santos.

Rio de Janeiro, 2000

Dirección musical y piano  Borja Mariño

Dirección de escena Nicola Beller Carbone

REPARTO

Domitila, marquesa de Santos  Ana Quintans, soprano

Clarinete Irene Martínez Navarro

Violonchelo Esteban Jiménez

EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Diseño de escenografía Carmen Castañón

Diseño de vestuario  Pier Paolo Álvaro y Roger Portal

Diseño de iluminación Pedro Chamizo

Asistencia de dirección Eduardo Aguirre de Cárcer

Regiduría y asistente de producción  Nuria Hernando

Asistente de coreografía María Cabeza de Vaca

Utilería y asistente de escenografía Cristina Martín Quintero

Caracterización Sara Álvarez y Moisés Echevarría

Sastrería Isabel Turga

Realización de vestuario Crin Escénica

Cornamenta Sarai Núñez

Ambientación y atrezo de vestuario  Pier Paolo Álvaro y Roger Portal

Realización de piezas de la Matrix Asociación de Mujeres Entretejiendo

Realización de escenografía Readest Montajes y Miguel Ángel Coso

Vídeo César D. Barderas

Sobretitulado Estéfano Cerami

EQUIPO TÉCNICO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Scope Producciones S. L.

Coordinación Patricia Pérez de la Manga

Realización y vídeo  Carlota Falcó, José Sevilla, Juanma Paz y Carlota Guzmán

Iluminación Álvaro Caletrio, Marina Blanc e Irene Álvarez

Sonido Simón Rey y Javier Martín

Operador de cámara Javier Millán

FUNCIONES

Domingo, 22 de septiembre a las 18:30h, miércoles 25 de septiembre a las 18:30h, sábado 28 de septiembre a las 12:00h y domingo 29 de septiembre a las 12:00h.

De esta producción habrá otras tres representaciones para público escolar los días 24, 26 y 30 de septiembre.

La función del día 25 se transmite por streaming en Canal March, MarchVivo, RTVEplay y YouTube.

Noticias relacionadas
Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela de Madrid
Imagen promocional de 'Mujeres de Zarzuela'
Paco Cepero
Franz-Josef Selig
Imagen de 'Mar de cantes'
Momento de la presentación
Últimas noticias
Elenco de 'Wicked, el musical'
Alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid) durante la acción artística y educativa El silencio sagrado impulsada por Christian Fernández Mirón
La presentación ha tenido lugar en la sede del festival
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Momento de la presentación
Imagen promocional del certamen