• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen momentos antes de la presentación del estudio
      Imagen promocional del bailaor
      Imagen de escena de la obra

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional del espectáculo
      Un instante de la representación
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Imagen momentos antes de la presentación del estudio
      Imagen promocional del bailaor
      Imagen de escena de la obra

      Lo más visto

      Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
      Imagen promocional del espectáculo
      Un instante de la representación
      Imagen promocional de la obra
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 408
16 JUNIO 2025

Una Gaviota argentina interpretada por mujeres en un escenario rodeado del público se estrena en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid

Imagen de escena de 'Gaviota'
Imagen de escena de 'Gaviota'
Gaviota, la versión libre de una de las obras teatrales más famosas del dramaturgo ruso Antón Chéjov (La gaviota), se estrena en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid el 15 y 16 de octubre, bajo la dirección del argentino Guillermo Cacace y con libreto de Juan Ignacio Fernández. El montaje forma parte de Canal Hispanidad, la sección de Teatros del Canal que da acceso en Madrid a los mejores espectáculos escénicos de ámbito hispanoamericano.
El montaje forma parte del ciclo Canal Hispanidad, a través del cual Teatros del Canal exhibe las mejores aportaciones escénicas de Hispanoamérica

Estrenada el pasado año en Buenos Aires, dos decisiones determinaron esta adaptación argentina de la pieza de Chéjov. Todos los personajes (es decir, también los masculinos) están interpretados por mujeres y la acción transcurre en un único lugar, alrededor de una mesa, y con el público próximo a las actrices Clarisa Korovsky, Marcela Guerty, Paula Fernández MBarak, Muriel Sago y Romina Padoan.

Gaviota prorroga la indagación de Guillermo Cacace en el universo de Chéjov, de quien ya había hecho una versión de la primera obra dramática escrita por el escritor ruso a los 18 años: Platónov. El director, actor y docente argentino trabajó en una síntesis de los personajes de La gaviota que consideraba esenciales para contar la historia y usó el personaje de Masha como los ojos que acompañan a los espectadores para descubrir la desesperación y la frustración del resto de personajes. Su compañero Juan Ignacio Fernández, encargado de la escritura del libreto, concentró en las escenas de Gaviota lo esencial de Chéjov, un autor, según lo entiende, “que puede unir lo cotidiano con lo sublime”.

A través de Masha, se van armando retazos de una historia de amores que no se corresponden, de sueños que se rompen al cumplirse y del dolor que se acumula con los años. Alrededor de una mesa como único decorado del escenario de Gaviota, los personajes lanzan hirientes disertaciones y amplían el campo de batalla a los espectadores.

El proceso de montaje fue arduo, pues comenzó durante la pandemia de coronavirus, de modo que, según Fernández, “los ensayos virtuales afectaron el trabajo de dramaturgia terminando de construir la versión” que se estrenó en Buenos Aires y que en octubre se presenta en Teatros del Canal.

Básicamente, la pieza de Chéjov trata de la representación: un joven escritor que ama a una joven le escribe un monólogo, un gesto que ella ve pretencioso. Ella, por su parte, admira a la madre del escrito, actriz de éxito, y ama a un dramaturgo de renombre, con el que la madre tiene una relación.

Cuando se representa el monólogo entre un público que pasa su ocio en el campo, ni conmueve ni interesa. Entre ese público se encuentra una mujer enamorada del joven escritor. En este cruce de sentimientos amorosos se desarrollan los conflictos planteados por Chéjov. La gaviota se estrenó en 1896 y fue un fracaso. Dos años después, el famoso director Konstantin Stanislavski, el autor del famoso método de interpretación que lleva su nombre, volvió a representarla con éxito y la convirtió en una de las grandes obras teatrales de su autor.

Noticias relacionadas
Imagen promocional de "Hacia ecos de lo sagrado"
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esta mañana en la presentación de la programación de la nueva temporada de Teatros del Canal junto a otras autoridades, artistas y representantes de compañías participantes en dicha programación
Escena de Los empeños de una casa de la CNT de México
Imagen de escena de la obra
Un momento de Cathedral inspirada en la música del compositor estonio Arvo Pärt
Enrique Viana en una imagen promocional del espectáculo
Últimas noticias
Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
Imagen momentos antes de la presentación del estudio
Imagen promocional del bailaor
Imagen de escena de la obra
Una imagen de escena
Imagen de la segunda edición de los Premios Lorca