• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Circo_a_escena_2022
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Circo_a_escena_2022
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
27 ABRIL 2025

Teatros del Canal lleva a escena «Música para Hitler», que recrea la invitación que el violonchelista Pau Casals recibió del dictador alemán para tocar ante él

Carlos Hipólito y Kiti Mánver en una escena de Música para Hitler
Carlos Hipólito y Kiti Mánver en una escena de Música para Hitler
Hitler quiso que el famoso violonchelista español Pau Casals tocara ante él. Fue durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada por los nazis, cuando el músico exiliado desde enero de 1939 en el país galo, estaba alojado en Prades, un pequeño pueblo del sur galo, y recibió la invitación para actuar ante el dictador alemán. Este momento concreto de su vida lo han convertido Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano en la obra teatral Música para Hitler, que se representa en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid del 2 al 20 de abril.
La Sala Roja Concha Velasco exhibirá del 2 al 20 de abril este montaje basado en hechos reales ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial en el sur de Francia

Un cuarteto de grandes intérpretes encabezados por Carlos Hipólito encarnan los cuatro personajes de este drama. El propio Hipólito asume el papel de Pau Casals; Kiti Manver, el de su pareja; Marta Velilla, el de la sobrina del artista, y Cristóbal Suárez el de un oficial nazi que visita al músico con el ofrecimiento de Hitler.

En aquel momento histórico, Pau Casals, que contaba con 66 años, estaba alojado en Villa Colette, en Prades. Desde allí había volcado sus esfuerzos en ayudar a miles de compatriotas, también forzados a abandonar España y hacinados en campos de trabajo cercanos. En aquel momento, los nazis vigilaban a Casals, que ya había expresado años antes su negativa a actuar para los nazis. En las investigaciones realizadas sobre ese periodo se afirma que oficiales alemanes visitaron al músico para proponérselo de nuevo, pero de nuevo Casals se negó, esta vez pretextando un reumatismo.

Carlos Hipólito, Marta Velilla, el director Juan Carlos Rubio, Cristóbal Suárez y Kiti Mánver
Carlos Hipólito, Marta Velilla, el director Juan Carlos Rubio, Cristóbal Suárez y Kiti Mánver

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio plantean los conflictos íntimos que brotan a partir de la disyuntiva que se le presenta al personaje del músico, que sabe que negarse a actuar ante Hitler podría acarrearle terribles consecuencias, y confrontan su posición con la del militar, un violoncelista convertido en soldado, que se debate entre la admiración absoluta hacia su ídolo Casals y su deber militar como soldado. En torno a ellos, actúan el personaje de la pareja del músico, exalumna suya, y que no puede casarse con él, porque la esposa del artista no le concede el divorcio, de manera que mantienen la relación en secreto. Y la sobrina del violonchelista, que le acompaña también en el exilio y admira a su tío, e insiste en sacarlo del Prades, ante la amenaza que representan los nazis.

Rubio y Serrano recrean unos hechos reales y enriquecen, desde la ficción, aquellos momentos dramáticos en lo personal y en lo histórico. Según los autores, poco importa si los detalles de lo que se cuenta en Música para Hitler fueron enteramente reales o no. “Al fin y al cabo, la frase (atribuida a Voltaire) de que la historia es un conjunto de mentiras en las que todos nos hemos puesto de acuerdo, nunca fue más cierta que en la escritura dramática donde el espectador acepta una serie de convenciones para que el autor nos haga su narración verosímil”.

La obra busca llamar a la reflexión para “no cometer errores pasados” en un momento en el que “la realidad nos puede llevar a ser incapaces de negarnos ante determinados abusos vestidos de normalidad”, según señaló Juan Carlos Rubio en la presentación del montaje en Santander, antes del estreno nacional. El autor de Música para Hitler invitó a analizar cómo “responder un sí o un no” puede marcar la diferencia, algo que se quiere llevar “al momento actual”.

Después de la función del 3 de abril en Teatros del Canal habrá un encuentro con el público.

Noticias relacionadas
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Pedro Ruiz
Imagen de escena de Divinas palabras
Rafael Álvarez 'El Brujo' es una escena de la obra en Mérida
Imagen de escena de 'Romance Sonámbulo' de Antonio Najarro
Últimas noticias
Imagen de escena del espectáculo
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez