• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen de escena del espectáculo
      Accademia Bizantina
      Lola Botello
      'Afanador'

      Lo más visto

      Cristina Suey y Cristina Pérez
      Imagen promocional del espectáculo
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 401
27 ABRIL 2025

‘Salvajes, silvestres y espontáneas’: talleres, encuentros y propuestas artísticas para explorar las nuevas formas de cohabitar con la naturaleza en la ciudad

Élise Hallab
Élise Hallab
Del 18 de marzo al 6 de abril La Casa Encendida de Fundación Montemadrid dedica a la flora silvestre urbana el ciclo ‘Salvajes, silvestres y espontáneas’, un programa de talleres, encuentros y propuestas artísticas de carácter gratuito para todos los públicos. Esta sexta edición invita a pensar nuevas formas de cohabitar con la naturaleza en los entornos urbanos superando la perspectiva antropocentrista y a soñar con jardines ‘asalvajados’, silvestres y sostenibles, adaptados al actual escenario de cambio climático y en los que  la comunidad desempeñe un rol importante.
La sexta edición del ciclo que organiza de La Casa Encendida invita a repensar el lugar de la naturaleza en los entornos urbanos cuestionando nuestra relación con lo vivo y apostando por jardines silvestres y sostenibles donde la comunidad tenga un rol importante
La instalación Especular jardines plantea un mapa de proyectos de distintos lugares del mundo que reinterpretan los jardines comunitarios como espacios de aprendizaje y experimentación
Entre las propuestas destaca el estreno de Embolismo por soleá, pieza en la que la artista Paula Bruna pone en diálogo el ultrasonido de los árboles cuando sufren sequía con el flamenco
Talleres para todos los públicos, cine, una ruta botánica y encuentros con paisajistas, pedagogos, jardineros y urbanitas rebeldes completan la programación. Todas las actividades son gratuitas

El ciclo propone una aproximación a la flora silvestre, las prácticas de jardinería innovadora y la naturaleza en la ciudad desde el arte, la cultura, el juego y la imaginación. Fabular sobre cómo la fauna no humana podría diseñar los jardines de la ciudad; escuchar el quejido del arbolado urbano expresándose por soleá, a ritmo de flamenco; explorar el potencial gastronómico de la flora silvestre urbana; facilitar espacios para conversar sobre la nueva jardinería urbana o conocer las experiencias más innovadoras que reflexionan, a través del arte, sobre la naturaleza en los contextos urbanos, son algunas de las propuestas que incluye la programación.

Esta edición cuenta con la colaboración del colectivo Paisanaje, que permite conocer de primera mano experiencias de exploración artística con elementos naturales.

Desde el 18 de marzo se puede visitar la instalación Especular jardines, un mapa abierto de iniciativas reales y exitosas que, desde distintas ciudades del mundo, están ensayando nuevas formas de habitar los espacios urbanos junto a otras especies reinterpretando los jardines comunitarios como espacios de aprendizaje y experimentación. Estos jardines llevan a imaginar relaciones alternativas con lo vivo, donde el conocimiento científico se entrelaza con la poética de nuestra convivencia con plantas, animales y hongos.

Las jornadas comienzan con Taller creativo con flora espontánea, el miércoles 26, guiado por Paisanaje y con la participación online desde Argentina del equipo de Estudio Bulla. A partir de prácticas dinámicas, los participantes pueden identificar, recolectar y registrar muestras de plantas urbanas espontáneas, para después resignificar su valor a través de técnicas creativas que combinan exploración botánica y creación artística.

El jueves 27 se proyecta la película Natura Urbana: The Brachen of Berlin, de Mathew Gandy, un recorrido por la historia de Berlín a través de sus descampados o brachen (su nombre alemán). Esa tarde la artista Élise Hallab imparte la primera de dos sesiones (días 27 y 28) del taller de serigrafía Jardinear, recolectar, imprimir, en el que sacar el jugo a las plantas tintóreas de algunos de los jardines comunitarios de Madrid para refrescar la imaginación.

El viernes 28 Malú Cayetano y Disbel Roque, integrantes de Paisanaje, invitan a descubrir las propiedades cromáticas y texturas de los suelos urbanos creando de forma colectiva una caja de acuarelas con pigmentos extraídos directamente de muestras de esos suelos, en el Taller de pigmentos con suelos urbanos.

La jornada del viernes termina con el estreno destacado de Embolismo por soleá, de Paula Bruna, a las 20 h. En esta pieza, la artista parte del ultrasonido que emiten los árboles cuando sufren sequía y se forman embolias en sus vasos conductores, que traducido al rango del audible suena “como unas palmas sordas que piden ser contestadas, como un cante jondo que sale de las entrañas de los árboles”, y lo pone en diálogo con el flamenco como lenguaje mediador entre los humanos y los árboles. Este cante jondo de los árboles es acompañado por bailes, palmas, zapateaos y cantes flamencos, con letras y coreografías inspiradas en perspectivas del bosque.

La mañana del sábado 29 brinda un espacio para el pensamiento y la reflexión con los Conversatorios salvajes, un encuentro en tres partes con paisajistas, pedagogos, jardineros y urbanitas rebeldes, con una visión del jardín muy alejada de la actual concepción estética de las zonas verdes, donde el orden y el control de la imperan en su diseño. Compartirán procesos de  participación ciudadana, la experiencia de creación de un jardín salvaje en una institución cultural o visiones de bosques en los descampados urbanos. Intervienen Malú Cayetano, de Paisanaje, Sergio Rodríguez, fundador de Nomad Garden, una representación de los cuidadores del jardín del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y Ramón Gómez Fernández, cofundador del estudio de paisajismo Herba Nova. La cantante Sara Caballero acompañará los conversatorios con canciones tradicionales.

La jornada del domingo 30 ofrece un doble programa. Una Ruta botánica comestible por la Casa de Campo en busca de plantas silvestres comestibles que terminará con la degustación de una tapa elaborada con esas plantas. Y el taller Sin plantas ni cartón: coreografías animales, dirigido a familias, en el podrán explorar jardines creados por otros seres vivos y transformarse en sus asistentes para elaborar un plano de plantaciones inesperado, disperso y divertido. Consta de tres sesiones independientes y las dos primeras se celebran los días 25 y 26 de marzo en Casa San Cristóbal, centro social y cultural de la Fundación Montemadrid.

Ciclo coordinado por Alberto Peralta.

Consulta el programa completo.

Noticias relacionadas
'Hipersueño' de Paz Rojo
Compañía de teatro Las Nenas
Fotografía de archivo de la fachada de La Casa Encendida
Imagen promocional de 'Brilli Brilli'
Los días 22 y 23 de noviembre de 2024
‘Caigo’, con Shojo Collective
Últimas noticias
Imagen de escena del espectáculo
Accademia Bizantina
Lola Botello
'Afanador'
Presentacion del Festival de Almagro en el Teatro de la Comedia de Madrid
Cristina Suey y Cristina Pérez