• Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Fotografía de familia de la presentación
      Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Una escena de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Andrés Parra
      María Galiana
      Imagen de un ensayo del espectáculo
      Una imagen de escena
    • Estíbaliz Latxaga
      Imagen de distintas producciones que estarán presentes este año
      Marina Bollain
      Reparto de equipos para función accesible
    • Últimas noticias

      Fotografía de familia de la presentación
      Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
      Imagen mural del instituto
      Imagen promocional de la actividad

      Lo más visto

      Imagen promocional de la obra
      Imagen de una escena de 'Las bingueras de Eurípides'
      Una escena de la obra
      Imagen de una escena del espectáculo Mica Mita
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Bazar
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 409
21 JUNIO 2025

Marina Bollaín: “La Teatroteca es como el Netflix del teatro”

Marina Bollain
Marina Bollain
El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, CEDAEM, nace en 2019. El 14 de abril se concreta el proyecto de integración de los dos Centros de Documentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, perteneciente al Ministerio de Cultura, el Centro de Documentación Teatral y el Centro de Documentación de Música y Danza. ¡Bienvenidos! El objetivo del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música es recoger, sistematizar, conservar, difundir y poner a disposición de investigadores e investigadoras, profesionales de los sectores artísticos, educadores, ciudadanos y ciudadanas en general, los materiales artísticos, gráficos, documentales y audiovisuales que recopilan sobre las artes escénicas y musicales en España. especialmente prestando atención a los siglos XX y XXI.

¿Qué es el CDAEM?

Pues lo has descrito muy bien en la introducción. El CDAEM es un centro que parece muy joven porque se fusiona en 2019, pero es un centro, el famoso CDT, el más conocido quizá, el Centro de Documentación Teatral, que tiene más de 50 años, es decir, es incluso más antiguo que el propio INAEM. Surge como una unidad de recursos, de grabaciones, de dejar registrado este arte efímero que son las artes escénicas. La música, al menos, queda la partitura, pero es un poco la función, recoger, recopilar, catalogar, que es una tarea tremendamente artesanal, y poner a disposición. Voy a poner un ejemplo, si tú dices, me gustaría saber cómo fue el montaje del Teatro de la Zarzuela del año 2018, una Francisquita de no sé quién. Está en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, en concreto en uno de nuestros recursos, que se llama Teatroteca. Es como el Netflix del teatro. Recientemente, incluso, hemos hecho un nuevo carrusel específico de Zarzuela y tenemos hasta 60 títulos en los que puedes rastrear y ver algo que si no estuviste, no lo viste, y si no vives en Madrid tampoco, y si no vives en España tampoco, tienes la oportunidad de verlo. Tenemos muchos usuarios, no solo españoles, sino de fuera de España, de Estados Unidos, de Latinoamérica, europeos. Y la verdad es que es una tarea preciosa porque las artes escénicas y la música empiezan a dejar rastro desde el momento en el que se producen. Es decir, pasan a ser pasado, un pasado muy reciente. Entonces tenemos documentación muy antigua y tenemos documentación muy reciente. Y la verdad es que yo invito a interesados en general que entren en nuestra página web que verdaderamente está llena de tesoros. Que no entren a buscar, sino que entren a encontrar. Hay muchísimo material porque documentamos con entrevistas, documentamos con una revista teatral, tenemos bases de datos, en fin, es una enorme cantidad de material el que tenemos a disposición.

¿Cuál es la dirección de esa página web que podemos consultar?

Podéis entrar a teatro.es. Directamente ya te lleva a la página y tenéis una parte de música y danza y otra de teatro. Y si no, ww.cdaem.es, pero con teatro.es ya entras y empiezas a trastear en la página.

El Museo Nacional de Artes Escénicas, antiguo Museo Nacional del Teatro, también tiene un fondo documental. ¿No es una duplicidad tener las dos instituciones?

No es una duplicidad porque hay una parte muy grande nuestra que son bases de datos. Nosotros, por ejemplo, recogemos todos los estrenos teatrales que se hacen en España. 800, 900 estrenos, y con esas fichas de estrenos, se cuelga todo tipo de material. El vídeo, si lo tenemos, programas de mano, eso es algo que el museo no ofrece. Por otro lado, nosotros tenemos esta unidad de audiovisuales en las que grabamos, sobre todo, producciones que se realizan en Madrid, porque no tenemos medios para abarcar toda España, pero sí que invitamos a las compañías a que nos envíen. No se solapa. Hay una parte de fondos documentales en la que nosotros tenemos más bien documentación. Por ejemplo, tenemos el Fondo Gades. El Fondo Gades son carteles, programas de mano, prensa, toda esa parte de material de documentación, del rastro que también deja un artista, no solamente el producto, sino el rastro que deja de las producciones, libretos, anotaciones, una carta a Fidel Castro, todo eso es parte del centro de documentación. Y luego hay materiales que tienen ellos y no tenemos nosotros, o materiales que tenemos nosotros y no tienen ellos. Pero la documentación de las artes escénicas es una tarea infinita. Es decir, podría haber dos lugares más y no se solaparía nadie.

Exterior del edificio que alberga el CDAEM en Madrid
Exterior del edificio que alberga el CDAEM en Madrid

Ha pasado fugazmente por las actividades y proyectos que tiene el CDAEM. ¿Qué actividades y proyectos desarrolla durante todo el año?

El CDAEM, aparte de recoger y sistematizar toda la parte de estrenos, hacemos una serie de publicaciones. Las publicaciones están en la revista teatral Don Galán, que es una revista digital que cada año tiene un monográfico. El año pasado fue dedicado al circo. Vamos tratando distintos temas. En el 27 trataremos el tema del 27, por supuesto. Luego tenemos una publicación que también es digital, que se llama Figuras, entrevistas de la escena, que cada año sacamos ocho o nueve entrevistas, que grabamos, que cuidamos. Este año, por ejemplo, uno de los personajes que hemos publicado en esta revista y que presentamos en el CDN en enero, es Calisto Vieito. Aparte de hacerle una entrevista personalmente a él, a lo largo de la entrevista, que dura en total el producto final unos 35 minutos, estamos constantemente viendo imágenes del trabajo de esta persona. Entonces, sale la persona siendo entrevistada, pero constantemente con ilustración, tanto de prensa como de vídeo, son entrevistas muy cuidadas. Hemos tenido a Tamariz, por ejemplo, personajes muy relevantes, y son unas entrevistas especiales por todo el material gráfico que conllevan, y de vídeo. Luego, desde hace unos años, estamos organizando unos encuentros de investigación y difusión sobre distintos temas. Hace dos años fue sobre el circo, precisamente. El año pasado hemos hecho unos encuentros sobre teatro e ilusionismo, junto con el Festival de Almagro, la Fundación Juan March, la Universidad Complutense, en la que nos hemos reunido magos, personas del teatro. Teatro del siglo de oro tiene mucho que ver con la magia en escena, y son unas jornadas, unos encuentros con mesas redondas. Y este año estamos trabajando sobre el teatro independiente en el final del franquismo y su legado hasta hoy. Y estamos en conversaciones y ya están dentro del proyecto teatros tan dispares como el CDN, el Teatro Real, el Teatro del Barrio. Estamos en conversaciones con la Compañía Nacional de Teatro Clásico. El objetivo es la difusión de nuestros fondos. Otras publicaciones que hacemos es siempre en base a nuestros fondos. Hemos hecho una publicación sobre Antonio Gades, puesto que tenemos el fondo Antonio Gades. Hemos hecho una publicación sobre el repertorio del Ballet Nacional. Tenemos el fondo Lauro Olmo, estamos trabajando en una publicación sobre Lauro Olmo, tenemos un fondo de un bailarín del que se encontraron unas maletas llenas de fotos, un bailarín bastante desconocido pero que vivió toda la época de Amalia de Isaura y toda esta época de las variedades de los años 40, 50, 60 y estamos publicando también un libro. O sea, el sentido de las publicaciones es poner en valor los fondos, que se den a conocer, es un poco el objetivo.

El CDAEM está dirigido, qué duda cabe, a investigadores e investigadoras profesionales de los sectores artísticos, pero ¿cómo se acerca el público general amante de las artes escénicas y de la música al CDAEM?

Nuestra gran puerta de entrada es, como te digo, la Teatroteca. La Teatroteca tiene un acceso, simplemente hay que hacerse usuario, y es un servicio de grabaciones en línea. Esto digo que es un poco como lo más famoso. En el confinamiento casi morimos de éxito.

Podríamos hacer un paréntesis. En el confinamiento se batieron todos los récords de visualizaciones de teatro online. Pero no sé si coincides conmigo, Marina, que la magia del teatro es verlo en directo.

El teatro es para verlo en directo.

Imagen de los fondos del CDAEM
Imagen de los fondos del CDAEM

Lo que llamamos las artes vivas. Lo que pasa es que sí es cierto que la labor es importante para dejar huella de este arte efímero.

Pero no solamente dejar huella. Nosotros procuramos, o sea, se graban con varias cámaras, luego es un trabajo editado, es un trabajo muy cuidado. Pero es que además nosotros que vivimos en Madrid pensamos que todo el mundo tiene acceso al teatro, pero esto no es así. Entonces, entre no verlo en absoluto, o verlo grabado, no es solamente un testimonio, es que puedes acceder, por ejemplo, de Alfredo Sanzol, a El bar que se tragó a todos los españoles, es un hit, no te puedes imaginar, es uno de los más vistos. Entonces es una obra que ya no vas a volver a ver y que al menos, si te han hablado de ella o quieres ver los trabajos de Alfredo Sanzol, tienes acceso. No es el teatro, es un documento que te refleja una obra. Luego hay mucha gente que tampoco accede al teatro por los motivos más diversos, porque viven en un pueblo de Ávila, porque son muy mayores, porque no tienen suficiente dinero, porque viven en Estados Unidos. Nos creemos que es todo más accesible de lo que a veces es y dar esa oportunidad está muy bien. Por ejemplo, acabamos de hacer este carrusel de Zarzuela, porque con muy buen criterio Isamay, directora del Teatro de la Zarzuela, quiere dar mucha difusión a la zarzuela. No todo el mundo puede ir al Teatro de la Zarzuela ocho veces al año a ver los ocho o diez estrenos que hay. Y además es que es un tesoro, es un tesoro irnos para atrás y ver lo que se ha hecho en los últimos 30 años. A mí me parece espectacular. Que es mucho mejor ir y verlo… Hombre, claro. Pero muchas veces no es posible.

¿Cuánta gente compone el CDAEM? ¿Cuántos trabajadores hay?

En este momento estamos en torno a 30 y aunque parezca mucho, en este momento hay 7 técnicos y deberían de ser 9. Hay muchos departamentos. En cada departamento tendríamos que tener más personal pero bueno, tenemos 2-3 personas. Tenemos una biblioteca. Tenemos el departamento de teatro, el departamento de danza, el departamento de música, una persona de comunicación, unas personas que trabajan conmigo en toda esta parte de la difusión y de la investigación. No parecen muchos, pero se hacen muchas cosas y el trabajo de documentación es muy artesanal. Hasta que no venga la inteligencia artificial y te lea un programa de mano y te meta los datos allí donde son, se hace a mano. El vaciado de información se hace a mano y se va metiendo datos. Por ejemplo, para hacer este registro de los estrenos, hay una persona todo el año dedicada a registrar los estrenos teatrales y a incluir todos esos datos, quién ha estrenado, de quién es la obra, actores, profesionales que participan… Además, es un equipazo. Realmente para documentar las artes escénicas hace falta un ejército. Pero tenemos lo que tenemos. Se hacen muchas cosas. Por ejemplo, con el equipo móvil a mí me encantaría grabar mucho más, pero los días de la semana y el equipo no se puede desdoblar sistemáticamente.

¿Qué pieza o qué fondo documental te ha llamado más la atención de todos los que tenéis atesorados ahí en vuestro centro?

A mí me gustan muchísimo las entrevistas, muchísimo. Porque las entrevistas digitales, bueno, es que hay tantas cosas, pero bueno, te digo esto como te podría decir cualquier cosa, porque yo sigo entrando en nuestra página y encontrando documentos. A mí me gustan mucho las entrevistas porque estamos acostumbrados a ver el producto final, digamos, y esto es una oportunidad de entender la forma de trabajar del artista, porque te lo cuenta con una enorme generosidad, procuramos que los artistas se sientan muy cómodos. Supongo que también por mi parte artística me interesa muchísimo escuchar los procesos, por ejemplo, en el último Figuras 8 estaba Antonio Najarro que nos cuenta su pasión por la danza. Tú eso lo ves en el escenario y ves que son unos espectáculos muy cuidados y de una calidad tremenda pero lo que hay detrás, o por ejemplo como te cuenta que se va de gira la primera vez con el Ballet Nacional cuando entra como bailarín, le ponen un capirote y no hace más que caminar moviéndose de un lado a otro, y su desesperación como joven bailarín. ¿Y qué hizo para superar ese bajón? ¿Y cómo se enteró de todo? Estuvo viendo las luces y volvió con muchas ideas para en el futuro lo que luego hizo que es formar su propia compañía. Todo eso en un espectáculo como espectador no lo ves. Sin embargo, en una entrevista cuidada está muy bien. Es muy interesante. Te digo esto como que te podría decir tantas cosas. Es que el centro tiene muchísimo material.

Compactos de la biblioteca
Compactos de la biblioteca

A mí, particularmente de esta última edición de la revista Figuras, sí que me ha llamado poderosamente la atención una entrevista a Mari Carmen Prendes.

Eso es precioso. Todas las recuperadas es maravilloso. Totalmente. Y luego Mari Carmen Prendes es una época en la que se hacía carrera. Con las distintas compañías empezabas diciendo, la cena está lista. Y luego, pues ibas ascendiendo, nos lo cuenta. Esos son tesoros. Queremos meter un personaje de circo mujer la próxima vez. Las recuperadas son verdaderos tesoros. Escuchar a Mari Carmen Prendes. hoy. Contar cómo fue su profesión. Es que el CDAEM está lleno de tesoros, y por eso te digo que entras en la página, empiezas a mirar… Estamos trabajando en el Teatro Independiente para continuar esa tarea, pero ya hay un trabajo hecho y entonces pues lo mismo, de repente tienes entrevistas con personas fascinantes. Bueno, es que, no sé, a mí es que me apasiona este trabajo. Me parece muy bonito y muy interesante.

Ahora que nadie nos oye, ¿alguna vez bicheas por los fondos del CDAEM y por su biblioteca?

Pues me gustaría hacerlo mucho más. Cada vez que voy de visita al archivo a enseñarlo o viene alguien porque quiere donar sus fondos, esto ocurre mucho. La verdad es que cada vez más se conoce el CDAEM. Me dan ganas de quedarme y bichear. Tengo demasiado poco tiempo. Claro que bicheo lo que puedo, pero el día a día en el INAEM es laborioso.

¿Cuáles han sido las últimas adquisiciones que ha tenido el CDAEM?

Nos ha llegado un fondo de los Álvarez Quintero, por ejemplo, que todavía está registrándose. Nos ha llegado un pequeño fondo de Ochaita, el autor de los famosos cuplés o canción española Cinco Farolas y La Lirio. Nos han llegado cosas muy diversas. Estamos en conversaciones para el Fondo Guillermo Eras. Nos han llegado dos fondos de Federico Oliver, un empresario abuelo de los Armiñán del primer tercio de siglo. Estamos empezando a no dar abasto, estamos recibiendo muchos, muchos fondos muy interesantes.

Biblioteca del CDAEM
Biblioteca del CDAEM

Y los últimos, los proyectos que hay de adquisición.

Los proyectos de adquisición, en principio, todos son donaciones. Estamos también en conversaciones con un fotógrafo que vivió toda la parte de los grupos independientes, entre el 72 y el 78, y era un fotógrafo que no solamente era periodista, que no solamente fotografiaba las funciones, sino que también se metía en los ensayos, se metía en los ensayos y fotografiaba parte de los ensayos. Esperamos recibirlo, pero bueno, vamos pasito a pasito. Las donaciones y las compras son tareas largas. Son tareas largas y yo creo que la gente se va concienciando de que está muy bien que estos materiales estén al alcance de todos, pero yo creo que falta un poco esa tradición, la verdad. Y luego hay muchos materiales de la persona que ya no está. Cuando la donación es en vida es muchísimo mejor, porque también te pueden decir quién es este en esta foto, quién es el otro, pero muchas veces hay gente que tiene verdaderos tesoros en su casa, de compositores, de artistas, y de alguna manera es seguir teniéndolos cerca y desprenderte de los documentos es desprenderte definitivamente de ellos. Entonces, bueno, es una tarea muy bonita y que hay que hacerla con mucho respeto. Y respetando los tiempos. Hemos adquirido, por ejemplo, una enorme adquisición el año pasado, fue el Fondo Enrique Franco, el musicólogo y periodista, y ese es un fondo inmenso, porque es este tipo de personalidades que se trataron con todo tipo de compositores, intérpretes, directores musicales, y todavía estamos haciendo el inventario de qué es lo que tenemos. 14.000 libros y un fondo personal laboral de trabajo, de cartas, muy interesante. En el momento en el que adquieres algo, después hay un trabajo de mucho tiempo hasta que está todo primero inventariado, después catalogado y después digitalizado. Es un proceso.

¿Ponéis todo en línea para que la gente pueda disfrutar de ello?

Claro, todo lo que se puede se pone en línea, la digitalización. Ahora mismo tenemos un proyecto muy grande de digitalización con fondos europeos y entre esos grandes fondos que se están digitalizando está todo el fondo Gades. Es que a lo mejor el fondo Gades son 2.000, 3.000 fotografías. Gades tenía unas carpetas gigantescas en las que pegaba su prensa, todo eso hay que levantar papelito por papelito y escanearlo. Todo eso se está haciendo ahora con fondos europeos.

Hace unos meses se presentó la reestructuración del INAEM, ¿esta reestructuración va a afectar en algo al CDAEM?

Sí afecta, porque pasamos a formar parte de la nueva dirección general. Se crea, como todos sabemos, una nueva Dirección General de Artes Escénicas y Música, y además de las subdirecciones de teatro y de música, estará el CDAEM y el Museo Nacional de las Artes Escénicas. Pasamos esos cuatro bloques, digamos. Hasta ahí puedo leer, es que no sabemos más. Supongo que se trata de hacer una nueva RPT en la que también nosotros renovaremos la RPT porque ya no seremos parte del INAEM. Yo creo que es un buen paso, un paso para ser más eficientes. Hasta ahí sé. No sé más que lo que se comentó, la verdad. Pero a mí me parece una muy buena noticia.

Esta reestructuración era muy necesaria…

Es muy necesaria y el INAEM engloba muchas cosas. A lo mejor el público en general solo ve los teatros a los que suele acudir, pero realmente son 14 unidades, y luego toda la parte de los servicios centrales que llamamos nosotros, que mueve un volumen de trabajo con las subvenciones, los patronatos, es enorme. Entonces, bueno, a mí me parece una buena noticia y sobre todo iniciar el camino de la reestructuración, tantas veces anunciado, pues mira, por fin.

¿Qué necesita de cara al futuro el centro de documentación?

La verdad es que, como te decía, el equipo es muy bueno, refuerzo de personal, en general. Como en toda la administración. Siempre vienen bien mejoras, de complementos o de lo que sea, pero realmente es un poco de refuerzo. En cada departamento una persona más sería estupendo, abarcaríamos más y mejor, pero partimos de un equipazo. O sea que no hay que reestructurar el CDAEM. El CDAEM está muy bien y cualquier refuerzo de personal es muy bienvenido. Pero bueno, vamos caminando muy bien.

Catalogación de fotografías en el CDAEM
Catalogación de fotografías en el CDAEM

Marina, ¿qué tipo de teatro se está haciendo ahora? ¿Qué espectáculos de danza? ¿Qué destacarías de lo que se está haciendo ahora?

Yo voy todo lo que puedo, todo lo que me da la vida. Nosotros grabamos principalmente producciones INAEM, primero, porque somos parte del INAEM. Yo lo que veo del INAEM es, en el CDN, me parece interesantísima la programación, se está dando mucho juego a jóvenes autores y autoras, se está trabajando mucho la paridad, que es muy de agradecer, y yo la verdad es que voy encantada a cada estreno. Creo que la Compañía Nacional de Teatro Clásico también está haciendo unas producciones muy interesantes. Además, por mi propia trayectoria como directora, la relectura de los clásicos me interesa muchísimo, y creo que se está haciendo muy bien. Se está dando oportunidad a gente joven, también de la joven, y en el Teatro de la Zarzuela se siguen haciendo estas producciones tan cuidadas que a mí me parece que desde hace tiempo, desde Bianco, desde Sagi, están muy bien. Es una apuesta por hacer la zarzuela con calidad y a lo grande, bien hecha. Y luego, veo que hay una programación muy variada en La Abadía, se está dando también oportunidad a gente muy joven, como Casting Lear, cosas muy interesantes. Creo que el Español está haciendo una programación muy divulgativa, en el mejor sentido de la palabra. Yo tengo dos hijas adolescentes que están yendo a todas estas producciones y la verdad es que salen muy contentas, lo cual quiere decir que es un teatro que está llegando a la gente joven. Los teatros están llenos. Son producciones con muy buen criterio para todo el mundo. Sigo con mucho interés estas nuevas naves de Matadero, por ejemplo. Me parece muy interesante. Intento también llegar y grabar sitios más cañeros como el Teatro del Barrio. Este año he incluido producciones más reivindicativas, que me parece que son un teatro muy de lo que a la gente le interesa hoy, de aquí y de lo que nos rodea.

Marina, quiero finalizar preguntándote. ¿Qué disciplina artística te ha robado más el corazón?

El teatro bien hecho. Es que además yo he tocado todo. He hecho teatro infantil, he hecho teatro de texto, he hecho zarzuela, he hecho ópera. El teatro bien hecho. Puedo ir a un espectáculo de circo y salir entusiasmada, y puedo ir a un teatro teóricamente, yo qué sé, contemporáneo, moderno, y salir defraudada. El teatro bien hecho, el teatro que me cuente algo, que tenga un punto de vista original. La zarzuela me fascina. Es que a mí me gusta el teatro que me cuenta algo inteligente, que no sea ñoño, pero puede ser un infantil que me lo paso bomba. O puede ser lo más sofisticado. Es que yo soy muy ecléctica y me lo paso bomba en el circo, si está bien hecho. Me interesa todo. El ballet me emociona. Me emociona menos un ballet de principios del XIX, me emociona menos, pero veo Afanador y me quedo completamente fascinada. El teatro bien hecho.

Noticias relacionadas
Patio del Palacio de Magalia
Laila Ripoll presentó la nueva temporada del clásico
Franz-Josef Selig
Entrada a las instalaciones administrativas del INAEM
Imagen de una escena de la obra
Imagen del reparto el día de la presentación
Últimas noticias
Fotografía de familia de la presentación
Reparto de La gitanilla (Kevin Jorges, Rey Montesinos, Antonio Dueñas, Judit Molina y Javier Cordón), con su directora Mariana Wainstein (en primer plano)
Imagen mural del instituto
Imagen promocional de la actividad
Imagen promocional de la obra
Imagen del Jac Ballet