• Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen promocional de la obra
      Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
      Momento de la entrega del premio Mari Gaila

      Lo más visto

      Imagen de escena de la obra
      Imagen de la presentación
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
  • Inicio
    • Imagen promocional del cantante
      Imagen promocional de la propuesta
      Imagen de la actriz Marta Poveda en una edición del Festival de Almagro
      Juan Carlos Rubio
    • Visita táctil en el Teatro de la Zarzuela
      Fachada exterior de la Sala Juan de la Cruz
      Amparo Rivelles
      Imagen de la portada del informe
    • Últimas noticias

      Imagen promocional del espectáculo
      Imagen promocional de la obra
      Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
      Momento de la entrega del premio Mari Gaila

      Lo más visto

      Imagen de escena de la obra
      Imagen de la presentación
      Dolores
      Danza_a_escena_2024
  • Podcasts
  • Anuarios
  • Revistas en papel
  • Boletines
  • Suscríbete
Año VIIINúmero 400
18 ABRIL 2025

Suma Flamenca inaugura en el Ateneo de Madrid una exposición sobre el patrimonio sonoro del flamenco

Imagen de una de las salas de la exposición
Imagen de una de las salas de la exposición
El festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid ha abierto hoy las puertas en el  Ateneo de Madrid de la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester, un recorrido por el patrimonio sonoro del flamenco a través de piezas históricas de grabación y difusión de la música en sus primeras etapas, así como documentos, fotografías, discos y pinturas que contextualizan las piezas sonoras. El público podrá disfrutar de diez audios seleccionados y digitalizados expresamente para esta exposición, que podrá visitarse hasta el 29 de octubre en la Sala Anselma.
La muestra El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester estará abierta al público hasta el 29 de octubre
Un ciclo de conferencias y actuaciones, también en el Ateneo, plantean desde hoy y hasta el sábado cinco miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante, que constituyen el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos
El gran festival de arte jondo de la Comunidad de Madrid se celebrará del 15 de octubre al 3 de noviembre en Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Rascafría y La Cabrera

Se muestra la relación entre el fonógrafo y el flamenco, presentándose por primera vez algunos carteles de las primeras demostraciones públicas, un fonógrafo Edison comercializado por Viuda de Aramburo, cilindros y publicidad de distintos gabinetes fonográficos, así como un mapa de Madrid con sus emplazamientos. Completa el recorrido una selección de obras de arte que representan a figuras relevantes del flamenco finisecular.

Una vez desaparecido el cilindro de fonógrafo como soporte de sonido, es el disco plano (conocido popularmente como disco de pizarra o 78 rpm) el que adquiere protagonismo. Se exhiben documentos y obras desde 1899 hasta 1926, año en el que la grabación eléctrica se implementó en España: gramófonos, discos, carteles, fotografías, catálogos, et. El visitante encontrará algunos puntos dedicados al Concurso de Cante Jondo de 1922, al cantaor Manuel Vallejo, o al guitarrista Ramón Montoya.

Se muestran igualmente gramófonos, discos, carteles, fotografías, o catálogos, y algunos puntos dedicados a Antonia Mercé ‘LaArgentina’, Vicente Escudero, Antonio Mairena, etc., que pertenecen a la etapa posterior a 1926, cuando la calidad de sonido evoluciona y el disco se convierte progresivamente en un elemento habitual de los hogares en España, dejando de ser un producto elitista, gracias a la reducción de precios y al influjo de la radio, entre otros factores.

En el mismo Ateneo, el Auditorio Cátedra Mayor difundirá desde hoy y hasta el sábado cinco ponencias y sus respectivas actuaciones en directo, que plantean otras tantas miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante y que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos. Flamenca, una cita capital con el arte jondo en España, dirige el rumbo en su decimonovena edición al espacio geográfico que partiendo del Tajo de Ronda se dirige hacia Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena. De este modo Suma Flamenca ampliará del 15 de octubre al 3 de noviembre hacia el Oriente Flamenco el mapa sonoro que ha ido construyendo en ediciones anteriores.

Noticias relacionadas
El guitarrista Vicente Amigo actuó en Teatros del Canal
Alfredo Lagos y Belén Maya estrenan el sábado su homenaje a la poeta Alfonsina Storni en Canal
El cantaor Israel Fernández en una imagen promocional
El guitarrista jerezano Gerardo Núñez actúa el miércoles 16 en Teatros del Canal
Imagen promocional de la Exposición
Pepe Habichuela abrirá Suma Flamenca el 15 de octubre
Últimas noticias
Imagen promocional del espectáculo
Imagen promocional de la obra
Nancho Novo y Marta Poveda se encargarán de la interpretación
Momento de la entrega del premio Mari Gaila
Un momento del encuentro celebrado en la sede de la CND
Imagen de escena de 'La Costurereta Valente'