La dramaturgia queer y las narrativas feministas ocupan este año un lugar central en las que se combinan el verso clásico con el flamenco, el cabaré, la danza o el podcast: propuestas que visibilizan la diversidad de género, corporal y funcional; y proyectos comunitarios que abren el festival a toda la ciudadanía.
En el Espacio AUREA, con una estética andrógina y barroca, Ángel Ruiz, inmejorable maestro de ceremonias, nos recibe en un cabaré barroco, ‘El rey de la farándula’. Un texto original en el que historias reales del Siglo de Oro se entrecruzan con canciones de Monteverdi o José Marín, junto a piezas contemporáneas, llegan a nosotros con la emoción, la ironía, el descaro y la provocación que solo la capacidad de conexión de Ángel Ruiz con el público puede lograr. El maestro Blu Ferri le acompaña en la dirección musical y al piano, en esta producción de La Zona Teatro que se estrena en el Festival de Almagro.
En el Teatro Municipal, Alberto Velasco estrena uno de los proyectos de las Residencias Artísticas 2025, ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, una propuesta plena de transgresión y picardía en la que también participan Lucía Arestegui y Joan Galo (también conocido como Marina). Este cabaret de danza-teatro se inspira en el género satírico de la jácara y explora la performatividad de género y el travestismo en el Siglo de Oro, tomando como referencia textos de Tirso de Molina, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara y Guillén de Castro.
‘Las hijas de Felipe’, Carmen Urbita y Ana Garriga, grabarán en directo en el Corral de Comedias un episodio de su podcast en el que indagarán en el reverso de la tramoya, revivirán los escándalos escénicos más sonados y, sobre todo, rescatarán la teatralidad barroca como repositorio léxico y lúdico que incorporar a nuestro día a día ajetreado. ‘Las hijas de Felipe’ reivindican lo inexplorado, rescatan lo licencioso, contextualizan lo extraño, cuestionan el orden y colocan lo marginal en el centro. Su enfoque queer de la Historia y el Barroco ilumina rincones poco transitados de nuestro pasado. Como ellas mismas dicen: “Recuerda: todo lo que te pasa a ti, ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII.”
El legado de Ana Caro de Mallén, granadina que superó su origen como esclava morisca para convertirse en dramaturga y alzarse como una de las figuras más relevantes del Siglo de Oro, revive en ‘ANA por ANA, Barroco a compás Flamenco’. En esta propuesta el cante jondo se encuentra con la poesía áurea, fusionando las raíces multiculturales del flamenco —gitanas, árabes, judías, andaluzas— con la musicalidad y la métrica de la poesía culta del Siglo de Oro. En la voz de la cantaora AnaMar, acompañada por la guitarra de Antonio de Quero, los versos de Ana Caro resuenan con la fuerza expresiva del flamenco, creando un diálogo entre lo culto y lo popular, lo literario y lo social.
El Festival de Almagro rescata a ‘Antona García’ como emblema de resistencia y poder femenino. La protagonista de Tirso, actúa, decide y desafía los moldes del Siglo de Oro. Una voz que no se somete, un clásico que hoy sigue hablando de libertad. Esta obra se estrena por primera vez en el Corral de Comedias de Almagro, con dramaturgia y dirección de Laura Garmo y Nacho León al frente de Teatro a bocajarro.
En el ámbito académico, el Palacio de Valdeparaíso acoge las XLVIII Jornadas de Teatro Clásico de la UCLM, que este año ahondan, precisamente, en los personajes marginales que tienen presencia en la escena barroca: todo tipo de figuras y personajes pertenecientes a las capas bajas de la sociedad y a grupos sociales marginados: conversos, moriscos, pícaros, pobres, gitanos, negros, esclavos, herejes, brujas, homosexuales, jaques, valientes, prostitutas, cautivos, soldados, locos, villanas, comediantes, etc.
Además, el Festival refuerza su mirada integradora y su compromiso con la diversidad con nuevas propuestas.
La compañía Yeses vuelve a Almagro, al Corral de Comedias, con ‘Soldadescas’, una fábula que mezcla base histórica y ficción teatral para adentrarse en una faceta desconocida de la vida de las mujeres en el Siglo de Oro. Esta vez lo hace desde un grupo de “rodaderas”, las mujeres que servían y acompañaban a los tercios de Flandes, que toman, en este caso, los mandos de la batalla, y se enfrentan a la guerra con ingenio, valentía y humor. Yeses, la compañía que, dirigida por Elena Cánovas, nació en la antigua cárcel de Yeserías en 1985 y hoy tiene sede en el Centro Penitenciario Madrid I Mujeres de Alcalá Meco, es un ejemplo vivo de la importantísima labor social que puede desempeñar el teatro.
Samaruc Teatre presenta en el Teatro Municipal ‘Las Gracias Mohosas’, de Feliciana Enríquez de Guzmán. En palabras de Begoña Sánchez, directora de esta compañía integrada en su mayoría por actores con discapacidad visual asociados a la ONCE, pueden establecerse paralelismos entre los personajes de la obra y quienes la interpretan, dado el acento que el texto pone en la desigualdad, en la necesidad de corregirla y en ir más allá del divertimento para reflejar una sociedad que relega a quienes no encajan en lo normativo.
En colaboración con la ONCE y la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, ’Acaricia un verso’ acerca en su segunda edición el teatro del Siglo de Oro a todas las personas, independientemente de sus capacidades. Con esta experiencia compartida busca generar conciencia sobre los retos que afrontan las personas con discapacidad visual en su acceso a la cultura y contribuye a que el legado áureo sea disfrutado por todos.
Y en las calles de Almagro, viviremos dos nuevas representaciones de ‘EL PICAO’, el proyecto de mediación cultural con las mujeres encajeras de Almagro, que este año incorpora al colectivo LGBTIQ+ y jóvenes de la localidad.
Con esta programación, el Festival de Almagro demuestra que el teatro clásico no pertenece solo al pasado: también puede ser herramienta de reivindicación, transformación y celebración de la diferencia. Y es que el Siglo de Oro también fue tan diverso como lo es el XXI.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).
Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava e Instituto de las Mujeres así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Turespaña, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Embajada de Portugal en España, Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE), Casa Árabe, Casa Asia, Embajada de la República Popular China en España, Adif, Renfe, ONCE, Fundación ONCE, Centro de Tecnificación Gastronómica, Paradores, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Venari, Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza), Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, UGT – Servicios Públicos, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Universidad Internacional de Andalucía, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Real Patronato sobre Discapacidad, Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (AMIARTE), Fundación Globalcaja, Consorcio de la Ciudad de Toledo, Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8 y Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.